Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.
- Mercedes Páez del Río
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional para especificar los detalles de un proceso
3 Definición Un diagrama de flujo es una representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida. Mostrando una secuencia a seguir para la solución efectiva de un problema dado, ya que facilitan la comprensión a los problemas que son muy largos y complicados por su interpretación grafica. Vemos a menudo cómo los diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de explicar un programa a otros. Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama de flujo es una necesidad para la documentación de un programa complejo.
4 Símbolos del flujo No es indispensable usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos ampliamente utilizados. Comienzo o final de proceso: En su interior situamos materiales, información o acciones para comenzar el proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo. Conexión con otros procesos: Sirve para nombrar un proceso independiente que en algún momento aparece relacionado con el proceso principal.
5 Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener muchas entradas, pero solo una salida Información de apoyo: Es la información necesaria para alimentar una actividad ( datos para realizarla Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos.
6 Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto del proceso. Envío de datos: impresora Muestra de datos: muestra datos en el Display
7 Metodología Para realizar el diagrama de flujo, debemos seguir una serie de pasos: a- Determinar el marco y los límites del proceso b- Determinar los pasos del proceso, se debe realizar una lista con las actividades principales, entradas, salidas y decisiones. c- Dibujar el diagrama de flujo d- Comprobar el diagrama de flujo e- Realizar plantilla
8 Reglas De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas características para ser considerados correctos. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales. lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
9 No deben quedar líneas de flujo sin conectar Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una línea de flujo de salida.
10 Características y Ventajas Es una representación gráfica de las secuencias de un proceso, presenta información clara, ordenada y concisa. Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas. Se pueden detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido etc. Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar oportunidades de mejora. Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados. Ayuda a entender el proceso completo.
11 QUÉ ES UN DIAGRAMA DE PARETO? Es un diagrama que se utiliza para determinar el impacto, influencia o efecto que tienen determinados elementos sobre un aspecto. Consiste en un grafico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma descendente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado. Para la correcta identificación de los Pocos Vitales, es necesario que los datos recolectados para elaborar el diagrama de pareto estén en cantidad adecuada, sean verdaderos y en un periodo de tiempo determinado.
12
13 COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE PARETO? Paso 1: Identificar el Problema Identificar el problema o área de mejora en la que se va a trabajar. Paso 2: Identificar los factores Elaborar una lista de los factores que pueden estar incidiendo en el problema, por ejemplo, tipos de fallas, características de comportamiento, tiempos de entrega. Paso 3: Definir el periodo de recolección Establecer el periodo de tiempo dentro del cual se recolectaran los datos: días, semanas, meses.
14 Paso 4: Recolección de datos Establecer las causas a medir y la frecuencia con se repite Paso 5: Ordenar los datos Se ordena de mayor a menor teniendo en cuenta el caso con mayor numero de incidencias Paso 6: Calcular los porcentajes Obtener el porcentaje relativo de cada causa o factor, con respecto a un total: Porcentaje relativo = Frecuencia de la causa Total de Frecuencias La suma de todos los porcentajes debe ser igual al 100%
15 RECOMENDACIONES PARA EL USO EFECTIVO DEL DIAGRAMA DE PARETO 1. Debido a que se tiene que ser más productivos con recursos limitados, se debe tratar de enfocar los esfuerzos a reducir una barra de los pocos vitales a la mitad, que intentar reducir una barra de los muchos triviales a cero. 2. El diagrama de Pareto es el primer paso para la realización de mejoras, pues posee la flexibilidad de representar en su eje vertical ya sea, cantidades numéricas o cantidades monetarias, dependiendo el caso que se tenga.
16 ANÁLISIS DE PARETO En algunas ocasiones, una vez que se realiza el diagrama de Pareto para seleccionar un problema o para priorizar causas se observa que es muy general debido a una muy diversa cantidad de factores en dicho problema. Una solución a esto es realizar otro Pareto de los problemas o causas principales que muestran el diagrama inicial.
17 DIAGRAMAS DE DISPERSION Un Diagrama de Dispersión es la forma mas sencilla de definir si existe o no una relación causa efecto entre dos variables y que tan firme es esta relación, como estatura y peso. Una aumenta al mismo tiempo con la otra. El Diagrama de Dispersión es de gran utilidad para la solución de problemas de la calidad en un proceso y producto, ya que nos sirve para comprobar que causas (factores) están influyendo o perturbando la dispersión de una característica de calidad o variable del proceso a controlar. Tres conceptos especialmente destacables son que el descubrimiento de las verdaderas relaciones de causa-efecto es la clave de la resolución eficaz de un problema, que las relaciones de causa-efecto casi siempre muestran variaciones, y que es más fácil ver la relación en un diagrama de dispersión que en una simple tabla de números.
18 Características principales Impacto visual Un Diagrama de Dispersión muestra la posibilidad de la existencia de correlación entre dos variables de un vistazo. Comunicación Simplifica el análisis de situaciones numéricas complejas Guía en la investigación El análisis de datos mediante esta herramienta proporciona mayor información que el simple análisis matemático de correlación, sugiriendo posibilidades y alternativas de estudio, basadas en la necesidad de conjugar datos y procesos en su utilización
19 Utilización El Diagrama de Dispersión es una herramienta útil para comprobar (aceptar o rechazar) teorías respecto a la supuesta existencia de una relación entre dos variables. Utilización en las fases de un proceso de solución de problemas. Hay tres puntos de dicho proceso en los que el Diagrama de Dispersión puede ser una herramienta útil: - Durante la fase de diagnóstico, para ensayar teorías sobre las causas e identificar las causas raíz. - Durante la fase de corrección, en el diseño de soluciones. - Para el diseño de un sistema de control que mantenga los resultados de una acción de mejora de la calidad.
20 Pasos previos a la construcción de un Diagrama de Dispersión Paso 1: Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relación entre dos variables. Este paso previo es de gran importancia, puesto que el análisis de un Diagrama de Dispersión permite obtener conclusiones sobre la existencia de una relación entre dos variables, no sobre la naturaleza de dicha relación. Paso 2: Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables al igual que en cualquier otra herramienta de análisis de datos, éstos son la base de las conclusiones obtenidas, por tanto cumplirán las siguientes condiciones: - En cantidad suficiente: Se consideran necesarios al menos 40 pares de datos para construir un Diagrama de Dispersión.
21 Datos correctamente emparejados: Se estudiará la relación entre ambos. Datos exactos: Las inexactitudes afectan a su situación en el diagrama desvirtuando su apariencia visual. Datos representativos: Asegúrese de que cubren todas las condiciones operativas del proceso. Información completa: Anotar las condiciones en que han sido obtenidos los datos. Paso 3: Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de las variables.
22 Ejemplo: Tabla de los datos recogidos
23 El Diagrama de Dispersión expresa el grado de relación entre dos variables, y dicha relación no necesariamente significa que una de ellas es la causa de la otra. Ejemplo: El análisis de un Diagrama de Dispersión es un proceso de cuatro pasos: Primero: Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relación entre dos variables. Segundo: Recoger datos y construir el Diagrama. Tercero: Identificar y clasificar la pauta de correlación. Cuarto: Discutir la teoría original y considerar otras explicaciones. La construcción y clasificación del Diagrama de Dispersión es la parte central del proceso. No es ni el principio ni el final.
24 Correlación Fuerte Los puntos se agrupan claramente alrededor de una línea imaginaria que pasa por el centro de la masa de los mismos. Estos casos sugieren que el control de una de las variables lleva al control de la otra. Los datos parecen confirmar la teoría estudiada, pero hay que analizar la existencia de otras posibles explicaciones admisibles y relevantes para dicha relación. Correlación Fuerte, Positiva: El valor de la variable "Y" (eje vertical) aumenta claramente con el valor de la variable "X" (eje horizontal). Correlación Fuerte, Negativa: El valor de "Y" disminuye claramente cuando "X aumenta. Correlación fuerte
25 Correlación Débil Los puntos no están suficientemente agrupados, como para asegurar que existe la relación. El control de una de las variables no necesariamente nos llevará al control de la otra. Si lo que se busca es determinar las causas de un problema, se deben buscar otras variables con una relación mayor o más relevante sobre el efecto. Correlación Débil, Positiva: El valor de la variable "Y" (eje vertical) tiende a aumentar cuando aumenta el valor de la variable "X" (eje horizontal) Correlación Débil, Negativa: El valor de "Y" tiende a disminuir cuando aumenta el valor de "X". Correlación débil
26 Correlación compleja El valor de la variable "Y" parece estar relacionado con el de la variable "X", pero esta relación no es simple o lineal. En este caso se estudia la relación más profundamente ( Hay alguna ley no lineal que explique esta relación?. Es esta relación el resultado de componer varias relaciones?). Sin correlación Para cualquier valor de la variable "X", "Y" puede tener cualquier valor. No aparece ninguna relación especial entre ambas variables. En este caso, nuestra teoría no es correcta y se deben buscar otros tipos de relaciones.
27
28 POR SU ATENCION
Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. www.fundibeq.
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. Describe la construcción de los Diagramas
COMO CREAR UN DIAGRAMA DE FLUJO
COMO CREAR UN DIAGRAMA DE FLUJO Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen qué
Las 7 Herramientas Fundamentales de la Calidad
Las 7 Herramientas Fundamentales de la Calidad Se utilizarán los métodos estadísticos elementales, dado que está dirigido a todos los funcionarios, desde la alta dirección hasta los operarios de base (Ej:
Algoritmos y Diagramas de Flujo 2
Algoritmos y Diagramas de Flujo 2 Programación Java NetBeans 7.0 RPC Contenido 2.1 Algoritmo...1 Fase de creación de un algoritmo...1 Herramientas de un algoritmo...2 2.2 Diagrama de Flujo...2 Símbolos
7 herramientas imprescindibles para la calidad en la empresa. El camino más seguro hacia la excelencia
7 herramientas imprescindibles para la calidad en la empresa Las principales característiques de los sectores de producción industrial 2 ÍNDICE Las 7 herramientas de calidad imprescindibles... 4 1...Diagrama
www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de una de las herramientas más útiles para la ordenación de ideas, mediante el criterio de sus relaciones de causalidad,
17 de Agosto de 2013 HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL
HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL 1 Daniel Dingler Paredes. Licenciatura en Administración. Calidad Total. Descripción de Herramientas de calidad total. Calidad Total significa Mejora continua. Ofrecer el
www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DIAGRAMA DE PARETO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la utilización de los Diagramas de Pareto en aquellas situaciones en que se requiere resaltar la diferente importancia de los factores
www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones
Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org
DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación
www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
HISTOGRAMAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la construcción de Histogramas y permite profundizar, más allá de su propia significación matemática, en el análisis del funcionamiento y
Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. www.fundibeq.org
DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo. Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso:
Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.
DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación
4. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
4. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS 4.1 Definiciones La mayor parte de las decisiones se toman en función de la calidad, como en la mayoría de las demás áreas del moderno esfuerzo humano (por ejemplo, en la evaluación
CALIDAD Página: 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
CALIDAD Página: 1 DIAGRAMA DE PARETO QUÉ ES EL DIAGRAMA DE PARETO? Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que
COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL INSTRUCTIVO PARA LA APLICACION DE TECNICAS ESTADISTICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE DATOS COO.C I 01 VERSION 1 ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR COORDINADOR DE LA CALIDAD
GUÍA DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD VIRTUAL. Herramientas de los Sistemas de la Gestión de Calidad. Aprendizaje sin fronteras uvirtual@pep.pemex.
GUÍA DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD VIRTUAL Herramientas de los Sistemas de la Gestión de Calidad ÍNDICE 1. Introducción a las herramientas básica... 3 1.1 Origen de las herramientas básicas...... 3 1.2 Las
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos. Para mejorar Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las siete herramientas
6.2. Proceso de resolución de problemas. 6.3. Herramientas para la mejora de la calidad
6. MEJORA CONTINUA Objetivos Estructura: 6.1. Equipos de trabajo 6.2. Proceso de resolución de problemas 6.3. Herramientas para la mejora de la calidad 6.4. Casos prácticos 1. EQUIPOS DE TRABAJO TIPOS
www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.
GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos
www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DIAGRAMA DE FLECHAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para el proceso de planificación de proyectos. Describe desde la visualización de la secuencia de acciones a desarrollar en dichos proyectos
www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
GRÁAFICOS DE CONTROL POR VARIABLES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe la secuencia de construcción y las pautas de utilización de una de las herramientas más potentes para el control de procesos,
5.- ANÁLISIS DE RIESGO
5.- ANÁLISIS DE RIESGO El módulo de Análisis de Riesgo se caracteriza por desarrollar una herramienta formativa para la gestión, que permite al usuario identificar, analizar y cuantificar el riesgo de
8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...
Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación
ESTADÍSTICA COMUNITARIA
ESTADÍSTICA COMUNITARIA MANUAL SENCILLO DE ESTADÍSTICA COMUNITARIA 1 La estadística es mucho más sencilla de lo que imaginas Es tan solo un conjunto de conocimientos de matemática y otras áreas que nos
HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA
HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA NTC GP 1000 & ISO 9001 Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional gicuv@univalle.edu.co http://gicuv.univalle.edu.co http://procesos.univalle.edu.co
H E R R A M I E N TAS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
H E R R A M I E N TAS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Í N D I C E 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS... 3 3.- HERRAMIENTAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS... 4
7 HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD
Agencia de Cooperación Internacional del Japón Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial 7 HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD Elaboración: Kiyohiro
CORRELACIÓN Y PREDICIÓN
CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una
Figura 1. Circuito simple con una batería, dos pedazos de alambre conductor y una bombilla
Experimento 3 BATERÍAS, BOMBILLAS Y CORRIENTE ELÉCTRICA Objetivos 1. Construir circuitos sencillos con baterías, bombillas, y cables conductores, 2. Interpretar los esquemáticos de circuitos eléctricos,
www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de planificación y control.
ESTUDIOS DE CAPACIDAD POTENCIAL DE CALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Este documento proporciona las pautas para la realización e interpretación de una de las herramientas fundamentales para el control y la planificación
Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico
Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico No todos los tipos de gráficos son adecuados para un conjunto concreto de datos. Algunos de ellos sólo valen para un fin, y otros se
www.fundibeq.org En estos casos, la herramienta Gráficos de Control por Variables" no es aplicable.
GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe la secuencia de construcción y las pautas de utilización de una de las herramientas para el control de procesos, los Gráficos
FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO
1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad
Capítulo 10. Gráficos y diagramas
Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0
Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...
Una forma rápida de ordenar datos numéricos (Diagrama de Tallo y Hoja)
Una forma rápida de ordenar datos numéricos (Diagrama de Tallo y Hoja) Los siguientes datos corresponden a los precios de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres en Enero de 000. Día Precio
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGIA MERIDA EDO. MERIDA PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS Mérida, Febrero 2010. Integrantes: Maria A. Lanzellotti L. Daniela Paz U. Mariana
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS FUENTE: Gómez, Elementos de Estadística Descriptiva Levin & Rubin. Estadística para Administradores
Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8
Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características
ITLP-SIG-PG-001-IT-01 Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original Rev. 0
Página 1 de 9 Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna de ellas se indicará la frase no aplica. Nombre del documento: (a) Código : (b ) Revisión : (c ) Referencia
2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.
2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Objetivo terminal: Calcular e interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. Objetivos específicos: 1. Mencionar las características
2. DIAGRAMAS DE REPRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN Este documento surge como una necesidad de la Cátedra de Sistemas Administrativos a cargo de Prof. Dr. Carlos Hernández de actualizar el contenido y la enseñanza de los Diagramas de Representación
Capítulo 3. Análisis de Regresión Simple. 1. Introducción. Capítulo 3
Capítulo 3 1. Introducción El análisis de regresión lineal, en general, nos permite obtener una función lineal de una o más variables independientes o predictoras (X1, X2,... XK) a partir de la cual explicar
Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos.
Referencia a la Norma ISO 9001-2008: 4.2.3 Página 1 de 10 Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos. Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna de ellas
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:
Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela
Medidas de la tendencia central y las gráficas de caja
LECCIÓN CONDENSADA 2.1 Medidas de la tendencia central y las gráficas de caja En esta lección Encontrarás e interpretarás la media, la mediana, y la moda para unos conjuntos de datos Crearás e interpretarás
Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos
Capítulo 10 Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Al analizar datos, lo primero que conviene hacer con una variable es, generalmente, formarse una idea lo más exacta posible
Resumen sobre Grafcet RESUMEN SOBRE GRAFCET
RESUMEN SOBRE GRAFCET INDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN 1 2 METODOLOGÍA GRAFCET: CONCEPTOS BÁSICOS 2 2.1 ETAPAS 2 2.1.1 ACCIONES ASOCIADAS A LAS ETAPAS 4 2.2 TRANSICIÓN 5 2.2.1 RECEPTIVIDAD ASOCIADA A LA TRANSICIÓN
TEMA 1. Introducción y conceptos generales sobre la ciencia económica: Gráficas en Economía
TEMA 1 Introducción y conceptos generales sobre la ciencia económica: Gráficas en Economía Objetivos Hacer e interpretar gráficas de series de tiempo, gráficas de sección trasversal y diagramas de dispersión
FORMACIÓN EN CALIDAD, MEJORA CONTINUA Y MODELO EFQM
FRMACIÓN EN CALIDAD, MEJRA CNTINUA Y MDEL EFQM HERRAMIENTAS SAN RAFAEL. Segovia. Curso 2001-2002 Herramientas clave en la resolución de problemas TRMENTA DE IDEAS Proporciona, ideas sobre un tema, con
Clase 2: Estadística
Clase 2: Estadística Los datos Todo conjunto de datos tiene al menos dos características principales: CENTRO Y DISPERSIÓN Los gráficos de barra, histogramas, de puntos, entre otros, nos dan cierta idea
Diagrama de Flujo (Flow Chart)
Sociedad Latinoamericana para la Calidad Diagrama de Flujo (Flow Chart) Definir Medir Analizar Mejorar Controlar Creatividad Reunión de Datos Análisis de Datos Toma de Decisión Planeación Trabajo en Equipo
TEMA 14. Modelos de representación de diagramas
TEMA 14. Modelos de representación de diagramas Un diagrama es un dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes que componen un conjunto o sistema. También se puede entender como
Seis Sigma Manufactura o Servicios
Aquí va LOGO o lema de la empresa que presenta su proyecto Seis Sigma Manufactura o Servicios Título del Proyecto Nombre del Expositor Pagina 1 Aquí va LOGO o lema de la empresa que presenta su proyecto
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
ASOCIACIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: la correlación de Pearson
ASOCIACIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS: la correlación de Pearson 3datos 2011 Análisis BIVARIADO de variables cuantitativas OBJETIVO DETERMINAR 1º) si existe alguna relación entre las variables;
www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede
PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER Planner es una poderosa herramienta de software
Introducción a la Ingeniería Industrial: Control de calidad. Prof: Francisco Morales L.
Introducción a la Ingeniería Industrial: Control de calidad 00 000 00 0 000 000 0 Prof: Francisco Morales L. Control de Calidad Evolución histórica del Control de Calidad. Conceptos y definición de Calidad
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Suponga que le pedimos a un grupo de estudiantes de la asignatura de estadística que registren su peso en kilogramos. Con los datos del peso de los estudiantes
www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento trata de dar una visión muy simplificada de la utilidad y la utilización del Diseño de Experimentos. En él se explican los conceptos clave de esta
GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Una vez que se han recolectado los datos de la muestra y se han construido las tablas de distribución de frecuencia, es necesario realizar una representación
construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U.
Unidad II. Metodología para la construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U. Semestre: A-2015 Introducción Resolver un problema con una computadora conduce a la escritura de un programa y a su ejecución.
Gráficas de caja. El borde derecho de la caja es el tercer cuartil, Q 3, que es la mediana de los valores que están por encima de la mediana.
LECCIÓN CONDENSADA 2.1 Gráficas de caja En esta lección crearás e interpretarás las gráficas de caja para conjuntos de datos usarás el rango intercuartil (IQR) para identificar valores extremos potenciales
Inicio de MO Inicio de MD Inicio de MF. Documento de Análisis. Base de datos de las especificaciones OMT. MO, MD, MF Detallados. Librería de Clases
3.2 TÉCNICA DE MODELADO DE OBJETOS (OMT) (JAMES RUMBAUGH). 3.2.1 Introducción. En este documento se trata tanto el OMT-1 como el OMT-2, el primero contenido en el Libro Modelado y Diseño Orientado (Metodología
Métodos y Diseños utilizados en Psicología
Métodos y Diseños utilizados en Psicología El presente documento pretende realizar una introducción al método científico utilizado en Psicología para recoger información acerca de situaciones o aspectos
U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT
U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT 57 Diagrama de Gantt INTRODUCCIÓN El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el
MANUAL SIMPLIFICADO DE ESTADÍSTICA APLICADA VIA SPSS
1 MANUAL SIMPLIFICADO DE ESTADÍSTICA APLICADA VIA SPSS Medidas de tendencia central Menú Analizar: Los comandos del menú Analizar (Estadística) ejecutan los procesamientos estadísticos. Sus comandos están
3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología. 3.2.1.- Tests de componentes.
PRÁCTICA 3. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (III): Test de componentes y modulación en frecuencia. Sumario: Elementos del osciloscopio III. Test de componentes teórico/práctico. Modulación en frecuencia.
Criterios de clasificación
Criterios de clasificación Usualmente clasificamos para agrupar elementos con características comunes, simplificando la realidad y analizando un conjunto de elementos desde distintos puntos de vista. Sobre
Funciones más usuales 1
Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una
Características de funciones que son inversas de otras
Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =
Mejora continua de la eficacia y de la satisfacción del cliente
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y LA NORMA ISO 9001:2008 Mejora continua de la eficacia y de la satisfacción del cliente ORGANIZACIÓN ISO ISO: Organización Internacional de Normalización Fundada en 1947
' ' ' ' & ' ' " & &! & & * & + & ' ' &! &
!! # $ $ % % ' ' ' ' ' ' ( ( ) ) ' '! * + ' '! ',, %, -. / 0 + 0 +, +,! # $ # $ % %! #$ % ' ', ' ! ) ). ) ). ( ). ). ( ). ). ' ( ) ' * ) ' + ) ', ) ' ' ) - ) ) ) ' ( ) ' * ) ' + ) ', ) ' ' ) - ) ) ) $%$
1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos
1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1.1 Introducción En este ejemplo se analiza un conjunto de datos utilizando herramientas de estadística descriptiva. El objetivo es repasar algunos
3_formato I. NOTA: al pegar unas celdas sobre otras no vacías, se borrará el contenido de estas últimas.
3. Luego se seleccionan las celdas donde se quiere que se sitúen las celdas cortadas. No hace falta seleccionar el rango completo sobre el que se va a pegar, ya que si se selecciona una única celda, Calc
Clase 2: Estadística
Clase 2: Estadística Los datos Todo conjunto de datos tiene al menos dos características principales: CENTRO Y DISPERSIÓN Los gráficos de barra, histogramas, de puntos, entre otros, nos dan cierta idea
Herramientas de la Calidad Total
Manual del Participante Herramientas de la Calidad Total TECNICO NIVEL OPERATIVO SEN@TI VIRTUAL HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD TOTAL MANUAL DEL PARTICIPANTE TERCERA EDICIÓN JULIO 2015 Todos los derechos reservados.
GRÁFICA DE BARRAS. Qué son las gráficas de barras? Para qué tipo de variables se usa? Qué muestra la gráfica de barras?
GRÁFICA DE BARRAS Qué son las gráficas de barras? Son una representación visual de los datos utilizando rectángulos horizontales o verticales, cuyas longitudes son proporcionales a las cantidades que representan.
Patrones de cambio de tendencia y velas japonesas
Patrones de cambio de tendencia y velas japonesas VAmos a ver uno de los patrones de cambio de tendencia más conocido y estudiado. Este es el que incluye los martillos, un tipo de velas japonesas, y sus
Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Química Analítica Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO Joaquín Preza Semestre 2010-1 Un diagrama de flujo es la
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN EMPLEANDO EXCEL Y GRAPH
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN EMPLEANDO EXCEL Y GRAPH Cuando se estudian en forma conjunta dos características (variables estadísticas) de una población o muestra, se dice que estamos analizando una variable
Análisis de Regresión y Correlación con MINITAB
Análisis de Regresión y Correlación con MINITAB Primeras definiciones y conceptos de la regresión El análisis de la regresión es una técnica estadística que se utiliza para estudiar la relación entre variables
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas
TIMSS 11.2 DESCRIPCIÓN DE LO EVALUADO EN LOS DOMINIOS DE CONTENIDO MATEMÁTICA Números Incluye la comprensión del proceso de contar, de las maneras de representar los números, de las relaciones entre éstos
6. SERVICE BLUEPRINTING PARA SERVICIOS NUEVOS... 4 7. SERVICE BLUEPRINTING PARA SERVICIOS EXISTENTES... 6 8. OTROS USOS DEL SERVICE BLUEPRINTING...
SERVICE BLUEPRINTING Service Blueprinting es un método para el análisis, visualización y optimización de procesos de prestación de servicios. En el service blueprinting se describe la evolución de la prestación
Anexo 4. Herramientas Estadísticas
Anexo 4 Herramientas Estadísticas La estadística descriptiva es utilizada como una herramienta para describir y analizar las características de un conjunto de datos, así como las relaciones que existen
Paint es una herramienta de diseño de dibujos los cuales son almacenados como mapa de bits (archivos de imágenes tipo *.bmp).
Aplicación Paint Generalidades Paint es una herramienta de diseño de dibujos los cuales son almacenados como mapa de bits (archivos de imágenes tipo *.bmp). Para ejecutar la aplicación Paint se debe seleccionar
Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL
1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en
Introducción a la electrónica industrial Control de eventos discretos Controladores lógicos programables (PLC)
Introducción a la electrónica industrial Control de eventos discretos Controladores lógicos programables (PLC) Patricio G. Donato Jonatan Fischer Noelia Echeverría Nahuel Dalgaard Laboratorio de Instrumentación
El árbol de problemas
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 1. Introducción El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos. El análisis
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación
Pequeñas charlas para gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes
Pequeñas charlas para gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Es un método de resolución de problemas dirigido a identificar sus causas o acontecimientos. La práctica de la RCA se basa en el
Software for glucose data management. Manual
Software for glucose data management Manual Índice Nociones básicas...2 Iconos...3 Obtención de datos...7 Imprimir...7 Importar / Exportar...8 Añadir Paciente...8 Funciones...12 Paciente...13 Glucosa...14
Capítulo 17 Análisis de correlación lineal: Los procedimientos Correlaciones bivariadas y Correlaciones parciales
Capítulo 17 Análisis de correlación lineal: Los procedimientos Correlaciones bivariadas y Correlaciones parciales Cuando se analizan datos, el interés del analista suele centrarse en dos grandes objetivos:
Master en Gestion de la Calidad
Master en Gestion de la Calidad No Conformidades y Acciones Correctoras No Conformidades y Acciones Correctoras 1 / 11 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz de: Conocer con claridad la
Curso Breve de Marco lógico. Visión General
Curso Breve de Marco lógico Visión General Para que sirve el marco Lógico? El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus