Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...
- María Isabel García Coronel
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación de la vida hacia el bien Teorías éticas su modelo de racionalidad está basado en... Éticas de formales la justicia el cumplimiento del deber la felicidad como ideal de vida buena otorgan prioridad a... la justicia como ideal de vida digna los contenidos de la acción localizan la bondad en... la forma de la razón las preferencias y deseos se sirven de un lenguaje... de imperativos aristotélica tienen sus antecedentes en la tradición... kantiana el utilitarismo y siguen de actualidad en... la ética discursiva
2 SÓCRATES Rechazo total el relativismo y del convencionalismo. Por tanto, existe una verdad única y absoluta por encima de las opiniones MÉTODO FILOSOFÍA 1. Búsqueda colectiva y en diálogo de la verdad que 2. Puede ser conocida 3. Se encuentra en el interior 1. Ironía: arte de hacer preguntas para descubrir la verdad 2. Mayeútica: sacar la verdad que llevas dentro VIRTUD -Se puede saber qué es -Se puede enseñar -Por tanto, sólo se obra mal por ignorancia -Utilitarismo moral: lo bueno es lo útil
3 Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 4 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO La tradición n aristotélica La tradición aristotélica que es el Ideal de felicidad Bien Supremo al que puede aspirar el ser humano que se consigue mediante El ejercicio de la propia razón que se propone Fines propone un Tradición aristotélica ha continuado en El tomismo que propone a Dios como Bien Supremo consiguiendo la mayor de las virtudes que recibe el nombre de El utilitarismo que identifica la felicidad con la utilidad y el bienestar Prudencia por los que esta ética recibe el nombre de Teleológica sobre los que podemos Deliberar analizando las ordenando deseos que se convierten en y Consecuencias Preferencias
4 Tema 3 Aristóteles Imagen 9 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO LA ÉTICA DE ARISTÓTELES El fin último del hombre es la felicidad ética eudemonista Qué es la felicidad? la felicidad es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta nos hace buenos nos hace humanos pensamiento es un hábito selectivo es una disposición estable Es una ética de la perfección Elegir el término medio entre dos extremos (defecto y exceso) para nosotros, no en relación con el objeto con sabiduría moderación constancia
5 LOS ESTÓICOS Nos enseñan a vivir de acuerdo con 1. La naturaleza 2. La razón Se trata de vivir en armonía con todo y de realizar el deber. A esto se le llama VIRTUD Pero la naturaleza puede desviarse ESTO SUPONE CAER EN LAS PASIONES -Dolor -Temor -Placer -Deseo sensual El deber obliga al autodominio, a la impasibilidad, que nos hace sabios -Sometimiento y aceptación de la necesidad SABIDURÍA -Abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres
6 EPICÚREOS BIEN MAL PLACER FALSOS PLACERES -Ausencia de dolor -Placeres superiores (intelectuales) -Placeres inferiores (Corporales) -Agradar a los demás -Seguir las opiniones -Placeres corporales perjudiciales VIRTUD La prudencia selecciona placeres ATARAXIA Felicidad LIBERTAD DOLOR Infelicidad VICIO La imprudencia no sabe seleccionar placeres
7 UTILITARISMO EL MAYOR BIEN PARA EL MAYOR NÚMERO BIEN MAL POCOS MUCHOS MUCHOS POCOS -> Inútil -> Doloroso -> Útil -> Placentero -> Inútil -> Doloroso -> Útil -> Placentero ACCIÓN CONSIDERADA COMO
8 Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 5 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO La tradición n kantiana La tradición kantiana Ideal de vida digna: Autonomía propone un Tradición kantiana ha continuado en que se elabora desde una que se consigue mediante El neokantismo La ética discursiva Buena voluntad Cumplimiento del deber atendiendo a que incide en el valor de la libertad ante la ciencia que lee a Kant desde la comunicación y el diálogo elaboradas mediante Procedimiento racional por el que esta ética recibe el nombre de procedimental Normas de acción que obligan Incondicionalmente A todos los seres humanos que son fines en sí y nunca medios Estableciendo una Comunidad de dimensiones universales Imperativo categórico Personas Reino de los fines
9 Tema 11 KANT Kant Imagen 11 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO LA MORAL Se apoya en principios prácticos Hay dos clases de moral pueden ser de dos tipos máximas leyes (prácticas) principios subjetivos que el sujeto considera válidos para su voluntad individual. son principios objetivos válidos para todos. pueden constituir auténticos deberes morales. Moral material sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma. el deber se fundamenta en la suposición de que ese contenido es bueno. sus imperativos son siempre hipotéticos empíricos Hacer X es un deber porque X es bueno Moral formal Moral heterónoma sólo atiende a la forma del imperativo. el deber (universal) es el fundamento del bien. sus imperativos son siempre categóricos universales Hacer X es bueno porque es un deber para todos Moral autónoma
10 KANT RAZÓN Piensa cómo actuar desde IMPERATIVOS CATEGÓRICOS Que tu actuar pueda convertirse en ley universal Considera al hombre como un fin y no como un medio ACCIÓN BUENA Me obligo a actuar por BUENA VOLUNTAD = DEBER NORMAS EXTERIORES No dependo de las normas exteriores, por tanto soy AUTÓNOMO
11 Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la filosofía La ética de valores Imagen 7 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO La ética de valores La ética de los valores La ética de los valores Los valores son cualidades tiene su origen en la filosofía de Max Scheler que pueden ser positivas o negativas relacionan al hombre con el mundo están dotadas de contenido que está en las cosas, personas, acciones e instituciones para satisfacer necesidades y deseos ha continuado en la filosofía de José Ortega y Gasset Estimativa moral según los ideales de vida digna o idea de felicidad que orienta la vida de personas e instituciones y las tradiciones sociales están ordenados forman una jerarquía mantienen la cultura
12 ÉTICA DE VALORES CUALIDADES VALORES OBJETO INTUICIÓN AFECTIVA -ÚTILES -VITALES -INTELECTUALES -MORALES -ESTÉTICOS -RELIGIOSOS
13 Tema 18 La teoría a de la justicia de John Rawls Éticas de la justicia y derechos humanos Imagen 4 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Los principios de justicia de John Rawls Profesor en la universidad de Harvard Publica en 1971 su teoría de la justicia para Establece dos principios: combatir el utilitarismo que reducía lo justo a lo útil o conveniente fortalecer la ética democrática buscando principios universales de justicia 1º Principio de igualdad Igualdad de derechos y libertades básicas para todas las personas 2º Principio de diferencia Las desigualdades sólo son justas cuando cumplen estas dos condiciones: si hay igualdad de oportunidades si aumenta el beneficio de las personas menos aventajadas en la sociedad
14 ÉTICA DEL DISCURSO LENGUAJE COMO LUGAR COMÚN DE ENCUENTRO Expongo mis ideas sin imponerlas Expongo mis ideas sin imponerlas ACUERDO COMÚN NORMA MORAL
15 ÉTICA DEL DISCURSO La ética del discurso es una ética cognitivista y una ética universalista. Lo primero quiere decir que ha de poder decir cómo se fundamentan los juicios morales; lo segundo, que el criterio que da para ello no expresa las intuiciones de una determinada cultura, sino que tiene una validez universal.
16 ÉTICA DEL DISCURSO Además, es una ética deontológica, lo cual quiere decir: 1) que pone entre paréntesis las cuestiones de la vida buena, limitándose al aspecto de justicia de las normas y formas de acción, y 2) que no confunde la verdad de un enunciado con la justicia o rectitud de una norma, esto es, da razón de una pretensión universal formal.
17 La ética del discurso de Habermas Habermas se pregunta por las condiciones de posibilidad una la comunicación y discusión racionales no manipulada desde el poder: la pragmática universal.
18 La comunidad ideal de habla en Habermas a) nadie que pueda hacer una contribución relevante puede ser excluido de la participación; b) a todos se les dan las mismas oportunidades de hacer sus aportaciones; c) los participantes tienen que decir lo que opinan; d) la comunicación tiene que estar libre de coacciones tanto internas como externas
19 La ética del discurso de Karl- Otto Apel Para Apel la fundamentación de la moral viene dada por una comunidad ideal de comunicación, porque en ella aquel que argumenta seriamente tiene que hacer valer las condiciones (inteligibilidad, verdad, veracidad, sinceridad) y presupuestos ideales y universalmente válidos. En ella está implicado un principio ético discursivo que es el de la idea reguladora de la capacidad de ser consensuadas todas las normas válidas por parte de todos los afectados. Es en esta situación y no en cualquier otro contexto comunicativo donde reconoce Apel la capacidad de lograr el consenso de la comunidad de argumentación ideal, ilimitada como idea regulativa de la validez intersubjetiva, tanto de argumentos teóricos como éticos.
20 Los dos principios de la ética del discurso Principio de universalización: Una norma será válida cuando todos los que se ven afectados puedan aceptar libremente las consecuencias i efectos secundarios que se seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno. Principio del discurso: Solamente pueden pretender validez las normas que encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico.
Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos
Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es
ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.
ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué
La ética formal de Kant
La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La
DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.
DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición
Educación para la ciudadanía: 3Eso
Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía
EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No COMPONENTE AXIOLÓGICO 1
EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No. 12 7. COMPONENTE AXIOLÓGICO 1 El segundo componente por analizar, en orden a establecer las implicaciones para la Formación Profesional Integral (FPI), es el axiológico.
KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores
KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata
KANT Y LA ILUSTRACION
KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo
" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.
ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales
EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)
PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio
sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores
sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores Material para imprimir v Participante Me gusta Dinámica: "Mi retrato" Algunas veces deseo No puedo La mayoría de las personas que conozco Necesito
Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe
Ética Pública Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Estructura de reflexión moral Frente a caso 1 manifestamos nuestra convicción Reflexionamos sobre las razones de esta convicción y formulamos
ÉTICA (Módulo I y Módulo II)
ÉTICA (Módulo I y Módulo II) (2010) Prof. Titular Alicia Noemí Frassón Prof. Adjunta Graciela Iris Ciccarelli EXPECTATIVAS DE LOGRO - Comprender reflexivamente los alcances y complejidad de la temática
ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.
Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo
Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión
Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación
Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada. EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer
Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer Ética del Cuidado La Enfermera se encuentra identificada con los mas altos valores morales y sociales de la
I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO
B) ROBERT ALEXY I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO El Derecho tiene una doble naturaleza: Dimensión Real o Fáctica 1)Elemento autoritativo 2) Elemento de eficacia Hechos social Dimensión Ideal o
Ética profesional. Lectura No.1 Ética
Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto
METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas
PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que
Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.
un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y
El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.
FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía
INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular
INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico
/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG
6HPLQDULR ³(FRQRPtD6ROLGDULDHQ7LHPSRVGH&ULVLV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ \GH-XOLRGH /DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG -RDTXtQ''tDV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ 3URSRVLFLyQSULQFLSDO: la
INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral
INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le
UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero
Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico
Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza
2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?
EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal
Ética-Breviario-Primer Periodo
Ética-Breviario-Primer Periodo Filosofía: Busca mejores formas de vivir bien y como lograrlo. -Por su raíz etimológica: Philos (amor) y Sofía (sabiduría) significa amor a la sabiduría. Filosofía Práctica:
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso
LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI
LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar
LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA
LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA De: Lipman Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La filosofía para niños de Lipman: características
VALORES. Sesión 2 6 de julio 2016
VALORES Sesión 2 6 de julio 2016 GUÍA Valores Adquisición de valores La influencia social en los valores Antivalores /Contravalores Valores Organizacionales La integridad Trabajo en equipo Respeto Responsabilidades
LA ESTRUCTURA BÁSICA EN EL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS
LA ESTRUCTURA BÁSICA EN EL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona: Crítica S.L., 1996, conf. VII, pp. 293-325 Juan Antonio Fernández Manzano Los dos principios
FACULTAD DE DERECHO DERECHO
FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510 - Pre requisitos : Ninguno - Créditos : 6 - Ubicación dentro
LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA
LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA Dr. Fernando Lizárraga Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Comahue Argentina JUSTICIA SOCIAL
LOS PRESUPUESTOS MORALES DEL LIBERALISMO
EDUARDO RIVERA LÓPEZ LOS PRESUPUESTOS MORALES DEL LIBERALISMO Prólogo de ERNESTO GARZÓN VALDÉS BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES Madrid, 1997 ÍNDICE PROLOGO de
ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo
ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Ética en los Negocios
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera Asignatura: Ética en los Negocios CLAVE: PDF-454 Prerrequisitos: Licenciatura No. de Créditos: 02 I. PRESENTACION Esta asignatura
Aproximación al Glosario. (Comisión de Ética y Valores)
El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, reunido en su sesión Nº 2140, Ordinaria, celebrada el veintisiete de julio del año dos mil once, en uso de las atribuciones
1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.
AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el
2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res
LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión
MF 72 de 97 VIRTUDES, 1
MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para
NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo
NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental
ÉTICA Y EXCELENCIA Dos nombres para una misma realidad?
ÉTICA Y EXCELENCIA Dos nombres para una misma realidad? Juan Carlos Álvarez Cátedra de Bioética Universidad Pontificia Comillas ÉTICA Y EXCELENCIA Qué tienen que ver la Ética y la Excelencia? Puede ser
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del
LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica
LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica Manuel Atienza Catedrátido de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante - España LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY
LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD
LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD El hombre y la educación El concepto de Educación Propuesta de una definición de educación Carácter antinómico de educación El hombre: La naturaleza educable Es una realidad
LA MODA Y SUS INFLUENC
LA MODA Y SUS INFLUENC UENCIAS Quien no tiene en cuenta las opiniones de las personas que le quieren, en temas importantes, puede caer en el fanatismo y sus consecuencias trágicas aparecen en los medios
SANTO TOMÁS DE AQUINO
IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,
VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)
VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio
TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías
TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre
ÉTICA Justificación. Logros Generales
ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres
Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.
Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.
Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad
Seminario de valores en lo común Respeto y Sinceridad Respeto Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las
A CONCEPCIÓN DE JUSTICIA KELSE-
A CONCEPCIÓN DE JUSTICIA KELSE- L NIANA* Omar Gómez** Resumen Qué es lo justo? A lo largo de la historia ninguna otra pregunta ha sido planteada de manera más reiterativa por el hombre, desde los griegos
Los valores. Qué se entiende por valor?
Los valores Qué se entiende por "Valor"? Desde qué perspectiva se aprecian los valores? Cuales son sus características? Cómo valora el ser humano? Cómo se clasifican? Aún cuando el tema de los valores
- Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales
TEMA 3 Prof: Daniel Sotelsek - Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales Qué es la microeconomía?: El mercado y sus fallos
Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente
1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común
Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia e igualdad.
Es un término de significado engañoso si se limita a su etimología y a sus orígenes en la Grecia Clásica: El poder del pueblo Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia
La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)
La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg
CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL. Enero, 2012
CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL Enero, 2012 PERSONA La PERSONA es un ser individual de naturaleza humana cuya dimensión temporal e histórica transcurre en la búsqueda de la felicidad y la verdad,
2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?
IES SÉNECA Curso 2012-2013/ Ética 4º ESO ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 2ª EVALUACIÓN: LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD Capítulo 1: Ellas, ellos 1. Dónde se desarrolla el inicio de la novela? 2. Qué opinión
CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:
CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y
ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria
ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad
CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
www.uladech.edu.pe RECTORADO CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN VERSIÓN 001 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0108-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de enero de 2016
I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto
Vínculos afectivos, conviencia y paz
Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos
HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo
HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones
1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral
ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL
Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz
Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.
Cultura laboral basada en valores
Cultura laboral basada en valores Qué es la Visión? La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu
EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012
EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué
Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía
Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias
ETICA. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Filosofía
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Filosofía Asignatura ETICA Año lectivo: 2009 Régimen de cursada: Cuatrimestral Profesor a cargo: Equipo
Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud
Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Modelo de Creencias de la Salud (Rosenstock, 1966) Factores que determinan la conducta de salud Percepción de amenazas sobre la
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad
Interpretación y Argumentación Jurídica
Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que
CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )
CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República
La gestión del compromiso
2º Congreso de excelencia y calidad de Castilla y León La gestión del compromiso Empleado Empresa José Luis Hernández Ávila, 8 de abril de 2005 VERSIÓN TEÓRICA TRADICIONAL Qué entendemos por compromiso?
VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO
VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO Bien común: Este valor define, el interés de los servidores públicos por el bien social y la búsqueda de que la comunidad inmediata en la que conviven,
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento
CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL
CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS 1. DATOS GENERALES SYLLABUS
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia
Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina
Los seis sombreros para pensar MSc. Lexy Medina A comienzo de los años 80's, el Doctor Edward de Bono desarrolló el métodos para pensar: El pensamiento lateral los Seis Sombreros para pensar. Los seis
A. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
IV: Sociedad por interés de partes. Bloque 4 A. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Título: Objetivo: Los diagramas de las sociedades por intereses de partes. El estudiante elaborará diagramas de flujo para comprender
El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido
III INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO Castilla la Mancha, la región de España donde más caen las denuncias por violencia de género: un 10% en el primer semestre del año El empleo es la mejor receta
DECLARACION DEL IDEARIO Y COMPROMISO ETICO DE LA COMUNIDAD DE LA UNIV ERSIDAD DE CUNDINAMARCA O CODIGO DE ETICA PREAMBULO
El Representante de la Dirección ante el Comité Integrado de Gestión y Control S.I.G.C. conforme a lo aprobado en sesión de noviembre 4 de 2009, da conocer, la: DECLARACION DEL IDEARIO Y COMPROMISO ETICO
CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1
TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo
RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA
ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.