Programa oficial de estudios
- Francisco José Herrera Santos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Programa oficial de estudios Escuela de Osteopatía de Madrid 1º Nivel de estudios de Osteopatía Nº Total de Créditos ECTS: 30 créditos. Nº Créditos presenciales: 10 créditos. Nº Créditos no presenciales: 20 créditos ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 1
2 OBJETIVOS: Objetivos Generales: Al final de la formación, el alumno del curso contará con los conocimientos y la formación necesaria que le capacitará para aplicar de forma correcta la metodología de la Fisioterapia Manual Osteopática de forma que el nivel de asistencia profesional redunde en la mejor resolución de la patología a la que se enfrenta, en éste caso a nivel de columna vertebral, articulación sacroiliaca y cintura escapular. El objetivo final, sería pues mejorar el conocimiento del Fisioterapeuta de su paciente, tanto en el aspecto de valoración como en el de tratamiento. Objetivos específicos: Reforzar sus conocimientos anatomo fisiológicos de las diferentes estructuras corporales sobre las que han de desarrollar su acción profesional. Conocer con profundidad los diferentes cuadros patológicos que se circunscriben a las áreas corporales estudiadas con objeto de perfeccionar su conocimiento y optimizar su valoración de estos procesos, a nivel de columna vertebral, articulación sacroiliaca y cintura escapular. Conocer y desarrollar la metodología de la Terapia Manual Osteopática como un instrumento terapéutico válido para la resolución de los problemas que plantean los enfermos que solicitan su servicio profesional. ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 2
3 BASES METODOLÓGICAS, BIOMECÁNICA, NEUROFISIOLOGÍA OSTEOPÁTICA, INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO Y A LAS TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS. RAZONAMIENTO CLÍNICO OSTEOPÁTICO INTRODUCCION HISTORICA DE LA OSTEOPATÍA o Definición de la osteopatía o Principios o Osteopatía moderna en EEUU o Osteopatía en España o Pioneros de la Osteopatía: Sutherland Brookes Fryette LEYES OSTEOPATICAS Biomecánica osteopática vertebral, según las Leyes de Fryette: o Leyes de Fryette Primera ley de Fryette (NSR) Segunda ley de Fryette (ERS, FRS) o Disfunciones somáticas NSR ERS FRS Hipomovilidad e hipermovilidad compensatoria Lesión primaria y adaptación o Leyes de Martindale ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 3
4 LESIONES OSTEOPÁTICAS (Disfunciones somáticas) o Unidad vertebral o Sistema gamma. o Huso neuromuscular o Inhibición recíproca de Sherrington o Receptor tendinoso de Golgi o Mecanismo neurológico de la disfunción somática o La disfunción somática o Metámera o Lesión neurovascular o Las disfunciones viscerales o Las disfunciones fasciales o Las disfunciones craneales Causas Fisiopatología NEUROFISIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN METAMÉRICA (Bases neurofisiológicas de las técnicas osteopáticas) FACILITACION MEDULAR o Facilitación e inhibición. Nivel simpático Nivel interneuronal Nivel reticular o Factores que controlan la actividad eferente Consecuencias de la facilitación Efectos y signos clínicos de la facilitación según Irwin Korr o Repercusiones vasculares Sistema neuro vegetativo e influencias o Conexiones neurovasculares hipotálamo hipofisarias. o Organización medular de las enfermedades. Enfermedad somato visceral. ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 4
5 EL DOLOR o Dolor referido tipo I o Dolor referido tipo II o Características del dolor según el tejido afectado. o Mecanismo periférico del dolor o Sistema de la compuerta DIAGNOSTICO OSTEOPÁTICO o Examen de la postura Postura normal según Kendall. Desequilibrios posturales en diferentes planos. Postura compensadora. Postura descompensadora. Fisiopatología gravitacional según Kuchera. o Dolor en los movimientos activos o Examen de los reflejos osteo tendinosos o Tests ortopédicos o Palpación Dermatomas Carillas articulares Apófisis espinosas o Termografía o Test de movilidad Quick scanning Test de movilidad analíticos TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO o Indicaciones y contraindicaciones de las manipulaciones o Técnicas de tejidos blandos: Técnicas rítmicas de stretching Spray and stretch de Travell Técnica de bombeo ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 5
6 Técnicas articulatorias Técnicas de relajación miofascial Técnicas de Thrust Directas Semidirectas Indirectas Acción neuro vascular Acción antiálgica Efecto sobre el disco intervertebral Efecto de cavitación Generalidades Posicionamiento Palancas Parámetros Amplitud del thrust o Técnicas funcionales Energía muscular Técnica de Jones Técnicas funcionales de Hoover ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 6
7 RAQUIS LUMBAR ANATOMÍA LUMBAR (generalidades) o Anatomía descriptiva (Características de las vértebras lumbares) Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria. Relaciones anatómicas. Relaciones nerviosas Ganglios laterovertebrales ortosimpáticos Relaciones vasculares FISIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS LUMBAR. o Análisis biomecánico de los movimientos del raquis lumbar: Extensión Flexión Láteroflexión Rotación o Leyes de Fryette. Primera ley NSR/FSR/ESR Segunda ley ERS/FRS o Leyes de Martindale o Leyes de Brother y Lovett o Amplitudes articulares o Musculatura de la columna lumbar y control de la lordosis o Análisis del disco intervertebral PATOLOGÍA LUMBAR (disfunciones) o Fracturas del raquis lumbar o Patología discal Fisiopatología de la degeneración discal ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 7
8 Hernias discales y profusiones. Patología del agujero de conjunción Discartrosis o Artrosis o Osteoartritis o Estenosis del canal medular PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA o Lesiones capsulo articulares o Patología ligamentaria o Disfunciones musculares o Hipermovilidad reaccional y fijaciones articulares o Síndrome de las carillas lumbosacras o Disfunciones no neutras. FRS y ERS o Disfunciones en NSR, FSR, ESR o Dolor referido a partir de las ramas cutáneas o Lesiones primarias y adaptación o Patología muscular: Estudio analítico del psoas, cuadrado lumbar y musculatura espinal Descripción anatómica Análisis biomecánico Dolor referido y puntos trigger Técnicas de tratamiento: Técnica de la energía muscular Técnica de Jones Técnica Spray and stretch DIAGNÓSTICO o Diagnóstico diferencial Patología reumática Lumbalgia y ciática o Diagnóstico diferencial del dolor según el tejido afectado o Diagnóstico etiológico del dolor lumbo pélvico o Estudio global de los movimientos vertebrales ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 8
9 o Estudio de las dermalgias o Termografía o Test osteopáticos: Quick scanning Test fisiológico de Mitchell Test de las presiones contrariadas Signo del timbre Búsqueda del nivel vertebral más facilitado o Tests ortopédicos Test de Lasègue Test de Gaenslin Estudio de los reflejos osteotendinosos TÉCNICAS DE TRATAMIENTO. (Técnicas osteopáticas) o Principios de las manipulaciones o Técnicas indirectas. Thrust para ERS Thrust para FRS. o Técnicas de músculo energía de Mitchell (ERS, FRS, NSR) o Stretching de los músculos espinales o Técnica articulatoria en latero flexión y rotación o Técnicas de tratamiento neuromuscular a nivel lumbar ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 9
10 COLUMNA DORSAL ANATOMÍA DORSAL (Generalidades y características especiales) o Anatomía descriptiva Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Relaciones anatómicas Relaciones óseas Relaciones viscerales FISIOLOGIA ARTICULAR o Estudio analítico de los movimientos del raquis dorsal. (Biomecánica del raquis dorsal): Flexión, extensión, latero flexión y rotación Movimientos combinados en primera y segunda ley de Fryette o Guías de las vértebras torácicas o Orientación de las apófisis articulares o Musculatura en la biomecánica dorsal o Amplitudes articulares DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA MÉDICA EN LA COLUMNA DORSAL o Afecciones tumorales Metástasis vertebrales Enfermedad de Hodgkin Osteosarcoma Tumores benignos ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 10
11 Angioma vertebral Mieloma múltiple Enfermedad de Kahler Neurinoma torácico o Espondilodiscitis o Mal de Pott o Pelviespondilitis reumática o Osteoporosis o Enfermedad de Scheuerman o Hernias discales o Escoliosis y cifosis PATOLOGÍA MUSCULAR o Descripción anatómica o Análisis biomecánico o Dolor referido y puntos trigger o Testing muscular PATOLOGÍA OSTEOPATICA o Efectos de la facilitación medular (según Irwin Korr) y sus consecuencias o Repercusiones vasculares o Hernia discal o Escoliosis o Nervios sensitivos cutáneos vertebrales o Dorsalgias o Hipermovilidad e hipomovilidad o Flexión en cifosis (flexión bilateral) o Extensión en anterioridad (extensión bilateral) o NSR/FSR/ESR o ERS o FRS ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 11
12 DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO o Diagnóstico diferencial Angina de pecho Pericarditis Aneurisma Embolia pulmonar Hernia diafragmática Inflamación de la vejiga o Dolores referidos Duodeno Vías biliares Estómago Pulmones Corazón o Plan diagnóstico Inspección Palpación estática Quick scanning Dermalgia refleja Apófisis espinosa dolorosa Palpación dinámica Test de movilidad analítico. Test de Mitchell Test en láteroflexión Test en rotación o Radiología: Afecciones reumáticas (PR, PSR, Reiter, Psoriasis articular) Espondilodiscitis ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 12
13 TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO (Dorsalgias, protocolos de tratamiento) o Técnicas de stretching En extensión En extensión rotación o Técnica de relajación miofascial o Técnicas manipulativas Directas Semidirectas Lift off Técnica Dog en extensión Técnica Dog en flexión Técnica Do invertida Técnica de thrust en rotación sentado Técnica de thrust en extensión (B.S.O.) o Técnicas de músculo energía para ERS, FRS, NSR (dorsales superiores e inferiores) o Técnica neuromuscular o Técnica articulatoria con pisiformes ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 13
14 COLUMNA PÉLVICA ANATOMÍA (Generalidades) o Anatomía descriptiva Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Sistema fascial Vascularización Inervación Morfología palpatoria Relaciones anatómicas FISIOLOGIA ARTICULAR (biomecánica) o Pruebas científicas de movilidad articular sacroilíaca o Movimientos de la pelvis durante la marcha o Ejes de los movimientos ilíacos o Análisis biomecánico de los movimientos ilíacos (según Downing y Fryette) Rotación posterior Rotación anterior Rotación interna Rotación externa Movilidad de los ilíacos durante el parto Anteversión y retroversión pélvica PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA o Generalidades: Dermatomas Esclerotomas Equilibrio tónico agonista antagonista y torsión pélvica ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 14
15 Adaptación y fenómeno lesional del posas Mecanismo de la disfunción sacroilíaco Repercusión de las disfunciones en rotación anterior del ilíaco sobre la articulación coxo femoral Repercusión de las disfunciones en rotación posterior del ilíaco sobre la articulación coxo femoral o Ilíaco anterior Signos clínicos Espasmos musculares que fijan la lesión Tensión muscular Referencias palpatorias Principios mecánicos de una manipulación con thrust para un ilíaco anterior Técnica de thrust semidirecta con kick Técnica de thrust semidirecta sin kick Técnica miotensiva de energía muscular Técnica de thrust en boomrang o técnica Chicago Thrust directo o Ilíaco posterior Signos clínicos Espasmos musculares Referencias palpatorias Principios para manipular con thrust Técnica con thrust semidirecto con kick Técnica con thrust semidirecta sin kick Energía muscular Thrust directo Thrust en compresión Thrust en procúbito o Rotación externa interna Signos clínicos Espasmos musculares Lesiones fisiológicas Lesiones traumáticas ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 15
16 Medición de distancia EIAS ombligo Medición de distancia S2 EIPS Test abducción aducción Mecanismo de corrección de una disfunción en rotación interna y externa Thrust para ilíaco en rotación interna externa Energía muscular o In flare/ out flare Signos clínicos Espasmos musculares Referencias palpatorias Energía muscular o Torsión pélvica Por disfunción de L5 Referencias palpatorias Torsión ilíaca o UP SLIP Signos clínicos Referencias palpatorias Espasmos musculares Tug técnicas Dolores referidos musculares y ligamentosos DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO o Inspección de los miembros inferiores en decúbito dorsal o Palpación o Test de Rotes Querolles o Test de compresión de las alas ilíacas o Test de Patrick o Test de Gaenslin o Test de flexión de pie (T.F.D.) o Test de Gillet o Quick scanning o Búsqueda de pierna corta ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 16
17 o Examen de las referencias palpatorias o Test de Downing o Test de Thompson o Test de abducción aducción en sedestación o Radiología: Cánceres de hueso (final) Artrosis Disfunciones osteopáticas ilíacas TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO o Técnicas manipulativas Para cada disfunción específica Global de la pelvis En la mujer embarazada o Técnicas de articulación o Técnica de músculo energía específica para cada disfunción o Tratamiento de puntos triggers musculares con spray and stretch (piramidal, glúteo menor, glúteo mayor, glúteo medio, aductores, rectos anteriores, oblicuos mayor y menor) o Tratamiento del piramidal con músculo energía o Tratamiento del piramidal con técnica de Jones o Técnica de Cathy para ligamentos sacroilíacos o Relajación miofascial de los ligamentos sacrociáticos y del periné SÍNFISIS PÚBICA ANATOMÍA o Anatomía descriptiva Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Relaciones viscerales ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 17
18 FISIOLOGIA ARTICULAR PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA o Lesión de superioridad o Lesión de inferioridad DIAGNÓSTICO o Signos clínicos o Palpación o Test de ascenso de la rama púbica en decúbito o Test de ascenso de la rama púbica en bipedestación o Test de descenso de la rama púbica TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO o Equilibración global: shoot gun technique o Técnicas de músculo o Energía específica de cada lesión ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID 18
19 RAQUIS CERVICAL ANATOMÍA CERVICAL (Generalidades) o Anatomía descriptiva (Características de las vértebras) Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Sistema fascial Morfología palpatoria Relaciones anatómicas Relaciones óseas Relaciones nerviosas Nervio vertebral Nervio raquídeo Plexo braquial Cadena simpática Relaciones musculares FISIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS CERVICAL o Análisis biomecánico de los movimientos de la columna cervical: F, E, LF, R o Guías de los movimientos de las vértebras cervicales o Biomecánica uncovertebral discal en la lateroflexión o Orientación de las carillas articulares o Comportamiento de la médula en los movimientos cervicales o Estudio de la sinergia de la musculatura cervical o Equilibrio de la cabeza en el raquis cervical o Musculatura en la biomecánica cervical o Amplitud articular del raquis cervical PATOLOGÍA CERVICAL (Disfunción somática) 19
20 o Patología ligamentaria o Dolores referidos o Vértigos o Disfunciones musculares o Síndrome de los escalenos o Tortícolis Traumáticas Adquiridas Tortícolis espasmódicas Tortícolis ocular Tortícolis neoplásica Tortícolis funcional No adquiridas Tortícolis muscular Tortícolis postural Malformación articular C1 C2 Ausencia del ligamento transverso o Whiplash cervical Concepto Lesiones cervicales bajas en whiplash según Allan Hiperflexión Hiperextensión Desgarro de los elementos anteriores y posteriores Grado de seriedad Diagnóstico de la inestabilidad articular Fracturas de cervicales bajas Signos radiológicos Fases y repercusión osteopática Tratamiento o Patología degenerativa discal Cérvicoartrosis Discartrosis Estenosis foraminal 20
21 Hernia discal o Patología reumática Síndrome de Barré Liou Síndrome de Reiter PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA o Disfunciones somáticas ERS (Lesión de posterioridad) FRS (Lesión de lateralidad) Modificación de la curva cervical Hipermovilidad e hipomovilidad o Diagnóstico diferencial del dolor según el tejido afectado Dolor discal Dolor ligamentoso Dolor muscular Dolor articular Dolor visceral DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO o Anamnesis o Inspección visual o Examen neurológico y ortopédico Test de Klein Test de Hallpike Test de Jackson Test de Spurling Maniobra de Valsalva Test de compresión Distracción Dermalgias reflejas o Test osteopáticos Quick scanning Stair stip de Dejarnette Test de Mitchell 21
22 Palpación de espinosas Radiología osteopática: Tumores benignos y malignos TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO o Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas manipulativas o Técnicas semidirectas con thrust En rotación para ERS Ashmore para ERS En lateralidad para FRS o Técnicas de músculo energía de Mitchell (ERS, FRS) o Spray and stretch o Stretching rítmico o Técnicas articulatorias o Relajación miofascial para el plano músculo aponeurótico posterior 22
23 MIEMBRO SUPERIOR: CINTURA ESCAPULAR GENERALIDADES DE LA CINTURA ESCAPULAR o Morfología palpatoria o Efectos de la facilitación medular, según Irwin Korr y signos clínicos o Disfunción somática cervical o Metámeras del miembro superior o Disfunción de C5 C6 y reciprocidad tónica agonistaantagonista en el hombro o Hipomovilidad e hipermovilidad o Vías neurológicas del dolor cardiaco o Descripción anatómica de las diferentes articulaciones que constituyen la cintura escapular o Síntomas de las disfunciones somáticas del hombro o Diagnóstico articular según Cyriax o Examen estático: Examen dinámico de la región dorsal durante la abducción de miembros superiores Causas de dolor en los distintos movimientos ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL o Anatomía (Generalidades) Anatomía descriptiva Osteología Sistema ligamentoso Sistema muscular Inervación Morfología palpatoria Relaciones anatómicas 23
24 o Fisiología articular Biomecánica de los movimientos de la articulación glenohumeral Fisiología muscular de los distintos movimientos o Diagnóstico diferencial Luxación antero interna Signos clínicos Signos Rx Técnica de reducción de una luxación anterointerna Necrosis vascular Poliartritis reumática Osteoblastoma Lesión de rodete glenoideo Inestabilidad escapulohumeral Calcificaciones o Patología (disfunciones) Puntos trigger y dolores referidos musculares Protocolo de tratamiento del sistema muscular Progreso natural de la tendinitis calcificada Tendinitis del supraespinoso Osteofito acromial Rotura total del manguito de los rotadores Rotura parcial del manguito (signos clínicos) Rotura del tendón del bíceps Luxación interna del tendón del bíceps Disfunciones de la articulación glenohumeral: Disfunción anterior Disfunción superior Disfunción inferior Disfunción posterior Síndrome de los desfiladeros escapulotorácicos Malformaciones congénitas Costilla cervical 24
25 Diagnóstico y protocolo de tratamiento Síndrome de los escalenos Síndrome del pectoral menor Síndrome del desfiladero glenohumeral o Diagnóstico osteopático Inspección visual Palpación Testing muscular Test de movilidad en el deslizamiento antero posterior de la cabeza humeral Test de Gilchrist Test de movilidad en el deslizamiento superior e inferior de la cabeza humeral Test de drop arm Test de Yergason o Tratamiento osteopático Principios del spray and stretch Thrust para anterioridad humeral Thrust para superioridad humeral Lift off para inferioridad humeral Thrust para posterioridad humeral Tratamiento global con músculo energía (Técnica de Spencer) Técnica articulatoria de Spencer ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR o Anatomía Anatomía descriptiva de la clavícula Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Relaciones anatómicas o Fisiología articular 25
26 Movimientos de la clavícula Ante retropulsión Ascenso y descenso Rotación longitudinal pasiva o Diagnóstico diferencial Fracturas de la clavícula Fracturas del acromion Esguinces y luxaciones acromioclaviculares Radiología Artrosis o Patología osteopática (disfunciones) Dolor referido muscular y puntos trigger Disfunción en separación de la acromioclavicular Adaptación en torsión de la cintura escapular con respecto a una disfunción C7 o D1 Disfunción en rotación anterior Disfunción en rotación posterior Disfunción en rotación interna externa o Diagnóstico osteopático Inspección visual Palpación Testing muscular Test de movilidad en el deslizamiento anterior Test de movilidad en rotación interna externa de clavícula o Tratamiento Técnica articulatoria Técnicas globales de abertura Músculo energía para rotación externa interna Técnica fisiológica: corrección de la rotación anterior y posterior de la clavícula Técnica Dog para rotación anterior posterior Reducción de la subluxación superior de la articulación acromioclavicular 26
27 Lift off Snap ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR o Anatomía Anatomía descriptiva Osteología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Relaciones anatómicas o Fisiología articular Movimientos esternoclaviculares Ante retropulsión Ascenso y descenso Rotación longitudinal pasiva o Diagnóstico diferencial Esguinces Luxaciones Artritis o Patología osteopática (disfunciones) Esguinces y luxaciones esternoclaviculares Disfunción en superioridad Disfunción en anterioridad Dolor referido muscular y puntos trigger o Diagnóstico osteopático Inspección visual Palpación Testing muscular Test de movilidad global IRM Radiología osteopática o Tratamiento Thrust para superioridad y anterioridad 27
28 Músculo energía para anterioridad y superioridad Stretching and spray Músculo energía para rotación posterior y anterior de la clavícula ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA o Anatomía Anatomía descriptiva del omóplato Osteología Artrología Sistema muscular Morfología palpatoria Relaciones anatómicas o Fisiología articular Movimientos del omóplato durante la abducción Análisis de la biomecánica de los músculos implicados o Diagnóstico diferencial Fractura del omóplato Fractura de costillas Fractura del acromion Fractura de la fosa infraespinosa o Patología osteopática (disfunciones) Disfunción en báscula externa Disfunción en báscula interna Disfunción en superioridad del omóplato Disfunción en aducción Músculos: Puntos triggers Dolor referido o Diagnóstico osteopático Test de movilidad en báscula externa Palpación de la superioridad Puntos reflejos escapulares o Tratamiento 28
29 Thrust en báscula interna Thrust en báscula externa Stretching de los músculos interescapulares MIEMBRO SUPERIOR: CODO, MUÑECA Y MANO CODO o ANATOMÍA Descripción anatómica Osteología Artrología Morfología palpatoria Sistema muscular Sistema ligamentoso Inervación Relaciones biomecánicas o FISIOLOGÍA ARTICULAR Movimientos del codo: flexión, extensión, pronación, supinación o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL OSTEOPÁTICO Patología Epicondilitis. o Epicondilitis de origen cervical o Epicondilitis de origen mecánico articular Epitrocleitis Luxación Artrosis Pronación dolorosa Cuerpos extraños Clasificación de las tendinitis 29
30 Fisiopatología Diagnóstico Protocolo de tratamiento C5 C6 (Inervación radicular) Inserciones musculares Músculos espasmados Tratamiento antiinflamatorio o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL RADIOLÓGICO Radiografía de codo Descalcificación en la inserción epicondílea Descalcificación en la inserción epitróclea Calcificación en la articulación radiohumeral Calcificación en la epitróclea Fractura por arrancamiento epicondíleo Fractura en la cabeza del radio Luxación del codo o SÍNDROMES DE COMPARTIMENTOS TRONCULARES Double crush síndrome Síndrome de compresión de los distintos nervios del antebrazo: mediano, radial, cubital Síndrome del pronador redondo o PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA (Disfunciones del radio) Disfunción de la cabeza radial posterior Etiología Síntomas Diagnóstico Técnicas: o Thrust en cabeza de radio posterior con contacto indexial o Thrust para subluxación posterior de la cabeza del radio Técnica de Mills modificada Disfunción de la cabeza radial anterior Etiología Mecanismo de producción Sintomatología Diagnóstico Técnicas: 30
31 o Reducción de una subluxación anterior o Thrust para subluxación anterior Pronación dolorosa de Broca en el niño o Etiología o Mecanismo de producción o Diagnóstico más síntomas o Técnicas de reducción Disfunciones en rotación del cúbito Rotación externa interna o Biomecánica o Etiología o Mecanismo de producción o Sintomatología o Diagnóstico o Energía muscular Disfunciones en lateralidad Lateralidad interna externa o Etiología o Mecanismo de producción o Sintomatología o Diagnóstico o Técnicas con thrust y articulatorias Patología muscular Origen e inserción Puntos trigger y dolor referido Testing muscular Stretching o Bíceps o Braquial anterior o Tríceps o Supinador largo o Extensor común de los dedos o Radiales o Supinador corto o Pronador redondo o DIAGNÓSTICO Diagnóstico de epicondilitis: maniobra de Mills 31
32 Test para epicondilitis: test en supinación codo en flexión Test de Thomson (extensor común de los dedos). Test del supinador largo Test de 1º/2º radiales Testing para la lateralidad del codo Test de abdo aducción Testing para la cabeza radial: anterior y posterior Test de movilidad de la cabeza radial en pronosupinación Test en pronosupinación del cúbito Radiología osteopática o TRATAMIENTO Protocolo de tratamiento Corrección para abducción del codo Corrección para aducción del codo Corrección para lateralidad interna Técnica de articulación para lateralidad interna humerocubital Thrust para cabeza radial posterior Thrust para subluxación posterior de la cabeza radial Técnica de Mills modificada Thrust global de la articulación radiocubital superior Reducción de la subluxación anterior de la cabeza radial Thrust para subluxación anterior de la cabeza radial Técnica de reducción de la pronación dolorosa de Broca Técnica de músculo energía para la disfunción en rotación externa del cúbito Técnica de músculo energía para la disfunción en rotación interna del cúbito MUÑECA Y MANO o DEDOS ANATOMÍA Descripción anatómica 32
33 o Artrología o Osteología o Sistema muscular o Sistema ligamentoso o Inervación Morfología palpatoria Relaciones anatómicas FISIOLOGIA ARTICULAR Fisiología articular de la muñeca PATOLOGÍA Sistema muscular o Anatomía descriptiva o Puntos trigger y dolor referido o Testing muscular Interóseos dorsales Interóseos palmares Oponentes del pulgar y el meñique Esguince de la articulación metacarpofalángica o Mecanismo de producción o Diagnóstico o Tratamiento Esguinces de otros dedos o Mecanismo o Tratamiento Disfunciones somáticas de las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos o Mecanismo o Síntomas o Diagnósticos Palpación Test de movilidad o Técnicas Thrust en tracción PULGAR o ANATOMIA Osteología Artrología 33
34 Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Inervación o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Fractura de la base del metacarpiano Fractura de Bennet Fractura de Rolando Fractura de trapecio Tumores Esguinces del pulgar o PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA Disfunciones somáticas Flexión Mecanismo de producción Sintomatología Diagnóstico Técnicas: o Técnica combinada para la disfunción en flexión de la articulación trapeciometacarpiana o Thrust en extensión para la disfunción en flexión de la trapeciometacarpiana del pulgar Extensión Mecanismo de producción Sintomatología Diagnóstico Técnicas: o Snap en flexión para disfunción en extensión de la trapeciometacarpiana. Patología muscular Anatomía descriptiva del sistema muscular Puntos trigger, dolores referidos Testing, Stretching MUÑECA o ANATOMIA 34
35 Osteología Artrología Sistema muscular Sistema ligamentoso Morfología palpatoria Inervación o FISIOLOGIA ARTICULAR Estudio biomecánico de los diferentes movimientos de la articulación radiocarpiana Flexión Extensión Abducción Adducción Pronosupinación Los tres rayos de la mano o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA DE LA MUÑECA Esguince de muñeca Luxación del semilunar Luxación rotatoria de escafoides Luxación del pisiforme Fractura de Pouteau Colles Fractura de la estiloides radial Fractura de escafoides Enfermedad de Kienbock Necrosis del escafoides Quistes sinoviales SINDROME DE LOS CANALES DE LA MANO Doble crush syndrome Síndrome del canal carpiano Relación anatómica Fisiopatología Signos clínicos Diagnóstico ortopédico Protocolo de tratamiento o Stretching del ligamento anular o Auto stretching Síndrome del canal de Guyon 35
36 o Etiología o Síntomas o Protocolo de tratamiento o DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO Los cinco signos de disfunciones de los huesos del carpo Principio del test de movilidad Inspección de la movilidad activa Test de movilidad en deslizamiento anteroposterior Test de movilidad en flexión Test de movilidad en inclinación cubital Test de movilidad en inclinación radial Signos clínicos del síndrome del canal carpiano Test de Phalen Test de Tinel British test Test de movilidad de las metacarpofalángicas de los dedos (deslizamiento anteroposterior, lateral, tracción y rotación axial) Radiología o TRATAMIENTO (técnicas de corrección) Protocolo de tratamiento de las tenosinovitis Protocolo de tratamiento de las tendinitis de la mano y muñeca Técnica directa para subluxación posterior radiocarpiana Reducción de una disfunción posterior de los huesos del carpo: técnica de Snap en extensión Reducción de una disfunción anterior de los huesos del carpo: técnica de Snap en flexión Técnica de thrust en abducción para una disfunción en aducción de los huesos del carpo Técnica directa para subluxación posterior de la base de un metacarpiano Técnica de articulación para la subluxación posterior de la base de los metacarpianos Stretching del ligamento anular anterior del carpo 36
37 Protocolo de tratamiento del síndrome del canal carpiano: Tratamiento médico Tratamiento osteopático Auto stretching del canal carpiano Protocolo de tratamiento del síndrome del canal de Guyon Técnica combinada para una disfunción en flexión de la trapeciometacarpiana del pulgar. Técnica directa para una disfunción anterior de la base del primer metacarpiano. Técnica Snap en flexión para disfunción en extensión de la trapeciometacarpiana del pulgar. Técnica de Jones para los interóseos. Thrust en tracción de las metacarpofalángicas. 37
38 PROGRAMA DEL 1 ER NIVEL DE CONTENIDOS NO PRESENCIALES EOM 38
39 Seminario 1 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: DIAGNÓSTICO POR IMAGEN UNIDAD I o Ondas magnéticas Definición Características Tipos de energía Propiedades de los rayos X Tubos de rayos X Características de la radiación Generador de rayos X Mesa de control UNIDAD II o Radiología Generalidades Tipos de contraste Indicaciones de estudios contrastados Contraindicaciones Efectos indeseables UNIDAD III o Instalaciones radiológicas básicas o Normas de protección o Normas específicas de protección en rayos X o Equipos portátiles o Características 39
40 Seminario 2 REUMATOLOGÍA UNIDAD I o Introducción o Clasificación de enfermedades reumatológicas o Evaluación general Historia Examen físico Evaluación general Evaluación articular o Analíticas en reumatología Tasa de sedimentación eritrocítica Factor reumatoide Proteína c reactiva Examen de antígenos de histocompatibilidad Antígeno HLA b27 o Diagnóstico diferencial de mono y poliartritis UNIDAD II o Clasificación de enfermedades musculoesqueléticas Enfermedades musculoesqueléticas regionales Otras enfermedades reumatológicas Artritis reumatoide: Patogénesis Patología Clínica y diagnóstico Radiología Laboratorio Curso y pronóstico Tratamiento Pronóstico en relación con tratamiento Terapia con farmacología 40
41 Espondiloartropatías Pelviespondilitis anquilosante Patogénesis Patología Clínica y diagnóstico Radiología Laboratorio Curso y pronóstico Tratamiento Pronóstico en relación con tratamiento Terapia con farmacología Artritis reactivas Patogénesis Patología Clínica y diagnóstico Radiología Laboratorio Curso y pronóstico Tratamiento Pronóstico en relación con tratamiento Terapia con farmacología Artritis de inflamaciones intestinales Patogénesis Patología Clínica y diagnóstico Radiología Laboratorio Curso y pronóstico Tratamiento Pronóstico en relación con tratamiento Terapia con farmacología 41
42 Artritis psoriásica Patogénesis Patología Clínica y diagnóstico Radiología Laboratorio Curso y pronóstico Tratamiento Pronóstico en relación con tratamiento Terapia con farmacología UNIDAD III o Enfermedades difusas del tejido conectivo Lupus eritematoso generalizado (LEG) Miopatías idiopáticas Polimiositis (PM) Dermatomiositis (DM) Síndromes de sobreposición y enfermedad mixta del tejido conectivo Fenómeno de Raynaud Síndromes de sobreposición Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC) Enfermedades del tejido conectivo (ETC) no diferenciadas Síndrome de Sjögren Síndrome antifosfolípido Esclerosis sistémica progresiva o Vasculitis Vasculitis de vaso grande Vasculitis de vasos medianos Vasculitis de vaso pequeño o Artrosis o Artritis inducidas por cristales Gota Condrocalcinosis 42
43 o Artritis infecciosas Artritis bacterianas Artritis virales o Enfermedades metabólicas óseas Osteoporosis Osteomalacia Anexo I: Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y corticoesteroides Anexo II: Uso óptimo de las pruebas de laboratorio Anexo III: Hojas informativas para pacientes 43
44 Seminario 3 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA PATOLOGÍA TRAUMÁTICA o Introducción o Estudio general o Definición y concepto o Etiología o Edad o Clasificación o Clínica o Examen radiográfico o Pronóstico o Tratamiento FRACTURAS DEL MIEMBRO SUPERIOR o Fracturas de clavícula o Fracturas del húmero o Lesiones traumáticas y fracturas del codo o Fracturas del antebrazo o Fracturas del extremo distal del radio o Fracturas del escafoides carpiano o Lesiones traumáticas de la mano FRACTURAS DEL MIEMBRO INFERIOR o Fracturas del fémur o Lesiones traumáticas de la rodilla o Fracturas de la diáfisis tibial o Lesiones traumáticas de tobillo o Fracturas del pie FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL o Fractura y luxación de columna cervical o Fracturas de la columna toracolumbar o Fracturas de la pelvis Anexo I: Fracturas expuestas Anexo II: Politraumatizados 44
45 Seminario 4 FISIOLOGÍA ARTICULAR DEL RAQUIS FISIOLOGÍA ARTICULAR DEL RAQUIS o Introducción o Conceptos o Principios fundamentales de la biomecánica o Biomecánica básica de los tejidos o Biomecánica de la columna vertebral Introducción Unidad funcional vertebral Osteocinemática y artrología general Movilidad de la columna vertebral FISIOLOGÍA ARTICULAR DEL RAQUIS CERVICAL o Introducción o Recuerdo anatómico o Osteocinemática y artrocinemática o Región cervical inferior (desde C2 C3 hasta C7 T1) o Región cervical superior (C0 C1 y C1 C2) o Grados de movilidad cervical FISIOLOGÍA ARTICULAR DEL RAQUIS DORSAL o Introducción o Recuerdo anatómico o Osteocinemática y artrocinemática FISIOLOGÍA ARTICULAR COSTAL o Ventilación o Introducción o Recuerdo anatómico o Cambios del volumen intratorácico o Movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones o Presiones o Expansibilidad pulmonar y caja torácica 45
46 o Trabajo respiratorio o Líquidos en la cavidad pleural o Osteocinemática y artrocinemática torácica o Diafragma o Costillas o Movimientos costales en relación con la respiración: Movimiento de brazo de bomba Movimiento en asa de cubo Movimientos en relación con el tronco Ventilación y posición FISIOLOGÍA ARTICULAR DEL RAQUIS LUMBAR o Introducción o Recuerdo anatómico o Osteocinemática y artrocinemática o Estática del raquis lumbar en bipedestación o Estática del raquis lumbar en sedestación y decúbito o Ritmo lumbopélvico FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA o Introducción o Recuerdo anatómico o Osteocinemática y artrocinemática FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA ATM o Introducción o Recuerdo anatómico o Osteocinemática y artrocinemático o Movimiento de apertura de la boca o depresión de la mandíbula o Movimiento de cierre de la boca o elevación de la mandíbula o Movimiento de protrusión o Movimiento de retracción o Movimiento de lateralidad o diducción 46
47 Seminario 5 EMBRIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA Introducción o Gametogénesis: Espermatogénesis Ovogénesis Fecundación o Periodo prenatal Periodo pre embrionario (1ª 3ª semana) Periodo embrionario (4ª 8ª semana) Diferenciación de las hojas y determinación del embrión o Organogénesis Sistema nervioso Sistema esquelético Sistema muscular Sistema digestivo Sistema cardiovascular Sistema respiratorio Sistema urinario Sistema genital Cabeza y cuello Órganos de los sentidos o Placenta Características Desarrollo fetal Periodo fetal Circulación fetal Características del feto a término 47
48 Seminario 6 HISTOLOGÍA Histología o Introducción o Clasificación o Epitelios de revestimiento Epitelios glandulares Funciones que realizan los epitelios Superficie de las células epiteliales Tejido conjuntivo o Introducción o Elementos constitutivos del tejido conjuntivo o Funciones generales o Clasificación o Reacciones defensivas o Tejidos esqueléticos (o de sostén): Tejido cartilaginoso Tejido óseo La sangre Tejido muscular o Introducción o Funciones o Clasificación: Tejido muscular esquelético Músculo cardíaco Músculo liso Bases estructurales de la contracción del músculo liso Regeneración del tejido muscular Tejido nervioso o Introducción o Funciones básicas o Organización 48
49 Neuronas Células de sostén Comunicación neuronal: Sinapsis o Estructura básica del sistema nervioso central Organización del sistema nervioso central Redes neuronales o Estructura básica del sistema nervioso periférico Ganglios Fibras nerviosas y nervios Terminaciones nerviosas Receptores sensoriales 49
50 Programa oficial de estudios Escuela de Osteopatía de Madrid 2º Nivel de estudios de Osteopatía Nº Total de Créditos ECTS: 30 créditos Nº Créditos presenciales: 10 créditos Nº Créditos no presenciales: 20 créditos 1
51 OBJETIVOS DEL CURSO: Objetivos Generales Al final de la formación, el alumno del curso contará con los conocimientos y la formación necesaria que le capacitará para aplicar de forma correcta la metodología de la Fisioterapia Manual Osteopática de forma que el nivel de asistencia profesional redunde en la mejor resolución de la patología a la que se enfrenta, en éste caso a nivel de columna vertebral, miembro superior y miembro inferior. El objetivo final, sería pues mejorar el conocimiento del Fisioterapeuta de su paciente, tanto en el aspecto de valoración como en el de tratamiento. Objetivos específicos: Reforzar sus conocimientos anatomo fisiológicos de las diferentes estructuras corporales sobre las que han de desarrollar su acción profesional. Conocer con profundidad los diferentes cuadros patológicos que se circunscriben a las áreas corporales estudiadas con objeto de perfeccionar su conocimiento y optimizar su valoración de estos procesos, a nivel de columna vertebral y miembros superior e inferior. Conocer y desarrollar la metodología de la Terapia Manual Osteopática como un instrumento terapéutico válido para la resolución de los problemas que plantean los enfermos que solicitan su servicio profesional. CHARNELA DORSOLUMBAR Y DIAFRAGMA CHARNELA DORSOLUMBAR o ANATOMÍA Anatomía descriptiva Morfología palpatoria Relaciones anatómicas Óseas Viscerales o FISIOLOGÍA ARTICULAR 2
52 Orientación de las carillas articulares Músculos de la biomecánica de la charnela o PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA (disfunciones somáticas): ERS, FRS, NSR, flexión extensión bilateral Osteoporosis Manifestaciones comunes del síndrome segmentario de D12 L1 Rama posterior de D12 Síndrome de D12 L1 Neuralgias del miembro inferior Dolor referido muscular o DIAGNÓSTICO. Quick scanning de Gillet Test de Mitchell Palpación dinámica Palpación de los dermatomas Test de movilidad del diafragma Testing muscular o TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO Técnicas de Stretching Músculo serrato menor posteroinferior Músculo cuadrado lumbar Músculo psoas Músculos espinales Músculos abdominales Técnicas articulatorias Pisiformes cruzados Técnica de Stretching, articulación en procúbito Técnicas manipulativas Thrust en rotación Thrust con técnica directa Técnica indirecta de lumbar roll en lateralidad para FRS. Técnica indirecta de lumbar roll para ERS Thrust semidirecto con pisiforme Thrust semidirecto con eminencia tenar Técnica de Dog Técnica de lift off Técnica de músculo energía DIAFRAGMA o ANATOMÍA Anatomía descriptiva Situación 3
53 Papeles Relaciones anatómicas o FISIOLOGÍA Mecanismo respiratorio principal Mecanismo respiratorio accesorio Mecanismos elementales de contracción diafragmática Movimientos de diafragma y vísceras abdominales o PATOLOGÍAS Hernias de hiato Espasmos del diafragma y sus repercusiones: Mecánicas Neurológicas Viscerales Vasculares Craneosacrales Linfáticas o DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO Dolor de L3 por los pilares del diafragma Dolor de D12 por el centro frénico Test del diafragma Palpación Dolores referidos musculares o T CNICAS Indicaciones Contraindicaciones Liberación del diafragma en sedestación Stretching de la parte anterior del diagrama Stretching de la parte lateral del diafragma Inhibición del centro frénico y equilibración funcional del diafragma CHARNELA CERVICODORSAL Y 1ª COSTILLA ANATOMÍA o Anatomía descriptiva o Morfología palpatoria o Relaciones anatómicas BIOMECÁNICA o Estudio analítico del movimiento de la 1ª costilla en relación con el raquis cervical 4
54 o Orientación de las carillas articulares o Musculatura en la biomecánica de la charnela y 1ª costilla o Movimientos respiratorios de la 1ª costilla PATOLOGÍA o Síndrome de los escalenos o Costilla cervical o Neuralgia cervicobraquial o Patología discal o Compresiones medulares PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA o Lesiones no neutras. (ERS, FRS) o Lesiones de lateralidad o Disfunciones de la 1ª costilla Lesiones de flexión extensión Subluxaciones primarias Lesiones intraóseas Lesiones respiratorias o Disfunciones osteopáticas de la charnela C7 T1 o Disfunción fascial del diafragma escapular DIAGNÓSTICO o Topografía radicular o Test de Reley Hopkins o Maniobra de Valsalva o Test de Kernig o Prueba de compresión distracción o Dermalgias o Test de Jackson o Test en lateroflexión o Test de Mitchell o Test de Roger y Bikelas o Test respiratorio para la 1ª costilla o Test de Gillet para la 1ª costilla o Diagnóstico diferencial entre compresión neurovascular y compresión radicular TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO o Equilibrio funcional del diafragma escapular o Thrust para la subluxación posterior de la 1ª costilla o Músculo energía para la subluxación de la 1ª costilla o Thrust para C7 D1 o Técnica articulatoria para C7 D1 o Thrust para D1 5
55 o Thrust para D1 D2 o Dog técnica para dorsales altas o Adaptación de técnicas NEURALGIAS CERVICO BRAQUIALES Y CAJA TORÁCICA CAJA TORÁCICA o ANATOMÍA Anatomía descriptiva Osteología Artrología Sistema ligamentoso Sistema muscular Sistema ortosimpático paravertebral Morfología palpatoria. Relaciones anatómicas Relaciones nerviosas Relaciones viscerales o FISIOLOGIA ARTICULAR Movimientos respiratorios en relación con el diafragma Brazo de bomba Asa de cubo Pinza de cangrejo Movimientos en relación con la columna dorsal, inducidos por los movimientos del tronco Biomecánica respiratoria del esternón Biomecánica respiratoria costal o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Esguince costal Patología muscular: Dolores referidos Patología costal: Síndrome de la costilla que se engancha Neuralgia intercostal Fractura costal: o Fractura simple o Fractura patológica Dolor en compresión antero posterior 6
56 Dolor referido visceral (duodeno, estómago, vías biliares, corazón, pulmones) Síndrome de Lacomme o PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA Disfunción en asa de cubo costo costal Disfunción respiratoria en grupo: Grupo superior: Lesiones inspiratorias Lesiones espiratorias Grupo inferior: Lesiones inspiratorias Lesiones espiratorias Lesión intraósea Lesiones respiratorias aisladas Subluxación costal anterior Subluxación costal posterior Torsión de costillas o DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO Test de movilidad costo transverso Test de movilidad costo corpóreo Palpación. Test de Mitchell anterior y posterior Test de movilidad en latero flexión de tronco Tests musculares para las disfunciones costales: Test de los redondos mayores Test del serrato mayor Quick scanning o TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO Spray and stretch Stretching rítmico intercostal Stretching esternocostal Thrust de los espacios intercostales Dog técnicas para las diferentes disfunciones costales Inhibición de los músculos interescapulares Técnica de Jones Thrust con técnica directa Técnicas funcionales para disfunciones respiratorias Técnicas de energía muscular para disfunciones respiratorias Técnicas de lift off Técnica miotensiva en compresión lateral para lesión intraósea 7
57 NEURALGIAS CERVICOBRAQUIALES o ANATOMÍA Anatomía descriptiva Osteología Artrología Sistema ligamentoso Sistema muscular Morfología palpatoria Relaciones anatómicas o FISIOLOGIA ARTICULAR Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical Flexión extensión en cervicales bajas Guías de los movimientos de las vértebras cervicales Inclinación y rotación de columna cervical o DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO Topografía radicular del dolor espontáneo Topografía radicular de parestesias y alteraciones sensitivas Examen ortopédico Examen neurológico Testing muscular Test Reley Hopking Test de L Hermitte Maniobra de Valsalva Test de Roger y Bikelas Test de Jackson Examen osteopático Quick scanning Palpación Test de movilidad (Mitchell) Examen radiológico o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Dolor referido de origen: Ligamentoso Muscular Discal Articular o TRATAMIENTO Thrust en rotación para la anterioridad de C5 Técnica de Jones para la anterioridad de C5 Thrust para cervicales y neuralgia cérvico braquial Técnica en lateralidad para hernia discal 8
58 MIEMBRO INFERIOR: COXOFEMORAL ARTICULACIÓN COXOFEMORAL o ANATOMÍA (generalidades) Anatomía descriptiva Osteología Ángulos de la coxofemoral Sistema ligamentoso Sistema muscular Inervación Vascularización Morfología palpatoria Relaciones anatómicas o FISIOLOGIA ARTICULAR (Biomecánica de la articulación) Estudio analítico de los movimientos de la articulación coxofemoral Factores de coaptación articular Musculatura de la cadera o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Coxartrosis Variaciones del ángulo cervicodiafisario Protrusión acetabular Condrocalcionosis Fractura del acetábulo Displasia de la cabeza femoral Luxación congénita Necrosis avascular de cabeza femoral Osteonecrosis de cabeza femoral Osteocondritis de la cabeza femoral Patología muscular Tendinitis de los aductores Tendinitis de los abductores Tendinitis de la inserción de los isquiotibiales o PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA Lesión de compresión iliofemoral Lesión en rotación interna de la articulación iliofemoral Lesión de la rotación externa de la articulación iliofemoral Consecuencias del pie varo valgo Repercusión de la disfunción en rotación del iliaco en la articulación coxofemoral o DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO 9
59 Palpación de crestas ilíacas Palpación del trocánter mayor Prueba de Tremdelemburg Test de Patrick Fabere Test de movilidad pasiva Test de deslizamiento articular Radiología de la cadera Búsqueda del miembro inferior corto Palpación muscular o TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO Técnicas de spray and stretch Stretching rítmico Técnica de decoaptación según el eje del cuello del fémur Técnica de articulación en tracción Técnica articulatoria en abducción Técnica de thrust para el ligamento redondo Técnica de thrust de tejidos blandos de la cintilla iliotibial Técnica articulatoria en abducción y extensión Técnicas de Schultze para las lesiones de rotación Técnicas de thrust en flexión rotación Técnicas de músculo energía en rotación Técnica de relajación miofascial Técnica directa de Dejarnette para posterioridad MIEMBRO INFERIOR: RODILLA ANATOMÍA o Anatomía descriptiva Osteología Artrología Sistema muscular Sistema ligamentario y meniscos Morfología palpatoria Relaciones anatómicas FISIOLOGIA ARTICULAR o Ejes biomecánicos de la articulación de la rodilla: 10
60 Flexión Rotación Centro articular de la rodilla o Análisis biomecánico de los diferentes movimientos de la rodilla: Flexión Extensión Rotación automática en flexión extensión Rotación de la tibia o Análisis biomecánico del sistema ligamentario: Ligamentos laterales Ligamentos cruzados o Análisis biomecánico de la rótula: Rotación y desplazamiento o Cinemática meniscal o Análisis biomecánico de la cabeza del peroné durante la flexiónextensión de tobillo o Análisis biomecánico del sistema muscular: Cuádriceps Tensor de la fascia lata Poplíteo Isquiotibiales Recto interno Sartorio DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS o ROTACIÓN DE LA TIBIA Rotación interna externa Mecanismo Síntomas Diagnóstico o Inspección de miembros inferiores o Test de movilidad en rotación Tratamiento o Thrust según Schultze o Thrust según Terramorsi o Energía muscular o LESIONES DE LATERALIDAD Disfunciones de la articulación femorotibial en valgo varo Mecanismo Síntomas Diagnóstico: o Test de lateralidad Tratamiento: o Thrust en abducción adducción o Bombeo del hueco poplíteo 11
61 o Técnica articulatoria en circunducción o CAJON DE LA TIBIA Disfunciones en cajón anterior posterior Mecanismo Síntomas Diagnóstico: Test de movilidad en deslizamiento anteroposterior Tratamiento: Thrust en cajón anterior posterior o DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL Lesiones de posterioridad y anterioridad Mecanismo Síntomas Diagnóstico Test de ascenso y descenso de la cabeza del peroné durante la flexión extensión de tobillo Test de deslizamiento anteroposterior Tratamiento: Thrust para lesión anteroposterior Energía muscular o DISFUNCIONES SOMÁTICAS Gonalgias: Lesiones vertebrales Lesiones ilíacas Dolor referido: o Muscular o Visceral Inflamación Consecuencias del pie varo valgo o DISFUNCIONES MENISCALES Lesiones meniscales: Mecanismo Síntomas Fisiopatología meniscal Diagnóstico: o Test del grito meniscal o Test de compresión de Apley o Test de McMurray o Test de McIntosh Tratamiento: o Técnica articular de Schultz o Técnica de Logan o Patología de las plicas o Quistes poplíteos 12
62 o Cuerpos extraños PATOLOGIA OSTEOPÁTICA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Condrocalcinosis Condromalacia rotuliana Fractura de rótula Fractura de la espina tibial Gonartrosis Poliartritis crónica evolutiva Síndrome de Pelligrini Stieda Osteosarcoma Fibrosarcoma Tumor de mieloplaxas Osteocondroma ESGUINCES Mecanismo: o Lesiones osteopáticas asociadas o Lesión de varo puro o Lesión de varo más rotación interna o Lesión de valgo puro o Lesión de valgo más rotación externa o Lesión de rotación externa pura o Lesión de hiperextensión Síntomas Diagnóstico o Búsqueda de laxitudes o Test en lateralidad o Jerk test de Hughston o Test de valgo en rotación externa en flexión o Test de valgo en rotación externa en extensión o Test de Lachman o Test de Losse o Test de Slocum o Test de McIntosh o Test de Noyes o Test de distracción de Apley o Laxitud de los cajones tibiales o Vendaje funcional PATOLOGIA MUSCULAR Cuádriceps, isquiotibiales, poplíteo, TFL o Puntos Trigger o Dolor referido muscular 13
GUIÓN SEMINARIO CAJA TORÁCICA
GUIÓN SEMINARIO CAJA TORÁCICA I. C5-C6 A. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Osteología Plexo Braquial Morfología palpatoria cervical: hioides, cartílago tiroides, primer anillo cricoideo, tubérculo carotídeo. Puntos
FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (XI EDICIÓN)
FISIOTERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA NIVEL II (XI EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2009-2010 Nombre del Curso Fisioterapia Manual Osteopática Nivel II (XI Edición) Tipo de Curso Número de créditos
GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO
GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO I. CODO A. ANATOMÍA Osteología del codo. Artrología del codo. Ligamentos del codo (laterales, anular). Articulación humerorradial. Articulación humerocubital. Músculos
GUIÓN SEMINARIO RODILLA
I. ANATOMÍA Osteología de la rodilla. LCPI. LCAE. Elementos ligamentarios de la rodilla. Ligamentos y meniscos. Artrología. Inserciones del LCPI. LCPI y ligamento meniscofemoral posterior. Artroscopia:
Programa oficial de estudios Escuela de Osteopatía de Madrid
Programa oficial de estudios Escuela de Osteopatía de Madrid 1º Nivel de estudios de Osteopatía Nº Total de Créditos ECTS: 30 créditos. Nº Créditos presenciales: 10 créditos. Nº Créditos no presenciales:
ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37
INTRODUCCIÓN... IX 1. GENERALIDADES SOBRE LA RADIOLOGÍA... 1 I - GENERALIDADES DE LOS RAYOS X... 1 A - HISTORIA... 1 B - NATURALEZA... 1 C - PROPIEDADES DE LOS RAYOS X... 2 II - FORMACIÓN DE IMÁGENES...
Programa del segundo Año
Programa del segundo Año Programa de formación del segundo año 60 créditos ECTS - Anatomía descriptiva osteo-articular: dorsal, costillas, cervical y extremidades superiores - Anatomía palpatoria: dorsal,
MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula
IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos
GUIÓN SEMINARIO DIAFRAGMA, COXOFEMORAL Y CHARNELA TORACOLUMBAR
GUIÓN SEMINARIO DIAFRAGMA, COXOFEMORAL Y CHARNELA TORACOLUMBAR DIAFRAGMA ANATOMÍA Y RELACIONES Forma. Situación. Centro Frénico. Porción Costal. Principales orificios. Cara Posterosuperior torácica. Relaciones
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA
MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM
FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS Adquirir los conocimientos fisiológicos y anatómicos del tejido conectivo necesarios para la práctica del método (composición, características,
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA
PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,
GUIÓN SEMINARIO CHARNELA CERVICOTORÁCICA
GUIÓN SEMINARIO CHARNELA CERVICOTORÁCICA I. CHARNELA CERVICOTORÁCICA A. ANATOMÍA Plexo braquial. Raíces nerviosas entre los escalenos. Plexo braquial y plexo cervical superficial. Tronco y divisiones.
esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA
CURSO INTENSIVO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL Módulo 1 1 Generalidades: Historia de osteopatía. Principios de osteopatía (Principios de Still). - Conceptos de Osteopatía (Tipos de Manipulaciones). - Diagnóstico
CORE. Manguito Rotador
ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura
TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46)
TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46) Módulo 1 Introducción.Definición de la técnica TROA..Desarrollo de los fundamentos teóricos de la técnica..descripción de las reglas básicas de la técnica TROA..Principios
TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS
La osteopatía es una forma diferente de entender la enfermedad y su curación. Considera al ser humano como un todo integrado y que la estructura gobierna la función. En 1er y 2º curso de Técnicas Osteopáticas
C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458. 2º Año. Programa de formación para la obtención del título de
1 C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458 www.cido-donostia.com www.institutoioa.com 2º Año Programa de formación para la obtención del título de OSTEÓPATA,
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29088 Cirugía ortopédica y traumatología Itinerario de la asignatura: Cuarto curso Curso académico:
ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella
ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido
INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO
PROGRAMA DE CONTENIDOS PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Ananmesis Síntomas a valorar. Dolor, Parestesias, irradiaciones,
2º Barcelona. C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458. www.institutoioa.com
1 C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458 www.institutoioa.com 2º Barcelona PROFESIÓN RECONOCIDA POR EL PARLAMENTO EUROPEO DESDE 1997 (RESOLUCIÓN Nº A 4-0075/97)
ESCUELA MASTERNATURA
2016/17 ESCUELA MASTERNATURA GUIA DE FORMACIÓN DEL CURSO DE OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL I www.masternatura.com-info@masternatura.com VII.-PROGRAMA ACADÉMICO DE OSTEOPATÍA I- 600 Horas 7.1.- ASIGNATURA DE OSTEOPATÍA
Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?
Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? El quiromasaje terapéutico es una profesión liberal, del área de la salud y el deporte, que ofrece su servicio profesional para prevenir y recuperar las molestias
Principales grupos musculares y músculos
Principales grupos musculares y músculos 1. Músculos de la cabeza y cuello. Se distinguen dos grupos: intrínsecos (con origen e inserción en la cabeza o cara; responsables de las expresiones de la cara,
Músculos Movimientos
Músculos Movimientos Articulación Movimiento Músculos Motores Deltoides (Manojos anteriores) Pectoral Mayor Deltoides (Manojos posteriores) Triceps Braquial (Porción Larga) Deltoides (En conjunto hasta
Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20
l. Componentes del sistema musculoesquelético 1 Colágeno Ligámentos................................................. 4 Tendones............................. 5 Articulaciones............ 6 Cápsulas articulares.....................................................
FIBROLISIS CON GANCHO
FIBROLISIS CON GANCHO PROFESOR. JUAN BAUTISTA FUENTES Fisioterapeuta. Especialista en Diafibrolisis Percutanea. 15 Años de Experiencia Docente en Diafibrolisis Percutanea. Fechas: 21, 22, 23 Noviembre
rafael santos cervero
CURSO SUPERIOR DE MASAJE TERAPEÚTICO Y DEPORTIVO NIVEL II rafael santos cervero www.desscenteracademy.com 3 Contenido Modulo I (Biologia) 1. LA CELULA 3 1.1. INTRODUCCIÓN 3 1.2. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción
LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,
KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM
KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS GENERALES El alumno obtendrá unas bases neurofisiológicas básicas para explicar la acción del kinesiotaping. Conocimientos de anatomía
PRIMER CURSO MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL
PRIMER CURSO MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL 2015-2016 1º SEMINARIO 2 Y 3 de Octubre de 2015. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA OSTEOPATÍA: Origen, A. T. Still, definición, principios, biomecánica
MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROMENÍNGEO: TRATAMIENTO EN PATOLOGÍA LUMBAR, CERVICAL Y RADICULOPATÍAS DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES
MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROMENÍNGEO: TRATAMIENTO EN PATOLOGÍA LUMBAR, CERVICAL Y RADICULOPATÍAS DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES Presentación Cada vez existen más estudios que aportan luz
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.
ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR
ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos
CALENDARIO DE FECHAS DE LAS CLASES 2012/2013
CALENDARIO DE FECHAS DE LAS CLASES 2012/2013 SABADO Septiembre Drenaje Manual Linfático SABADO Octubre Drenaje Manual Linfático SABADO Noviembre Drenaje Manual Linfático SABADO Diciembre Drenaje Manual
CURSO DE QUIROMASAJE CORPORAL, TERAPEÚTICO Y DEPORTIVO
CURSO DE QUIROMASAJE CORPORAL, TERAPEÚTICO Y DEPORTIVO - LUGAR: GIMNASIO NOVA PASEO DE LA CHOPERA, 84 ALCOBENDAS MADRID TLF: 91.661.62.20 91.229.38.41 ALBERTO - FECHAS: S28, D29 NOVIEMBRE, S5, D6, S12,
CALENDARIO DE FECHAS DE LAS CLASES 2016/2017
CALENDARIO DE FECHAS DE LAS CLASES 2016/2017 DOMINGO 29 Mayo DOMINGO 26 Junio DOMINGO 24 Julio DOMINGO 28 Agosto DOMINGO 25 Septiembre DOMINGO Octubre SABADO 17 SEPTIEMBRE 9-13H 13ª CLASE 1ª QUIROPRAXIA.
INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL
INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Movimientos de la columna
Técnicas manipulativas y de energía muscular de columna vertebral, pelvis y extremidad superior e inferior
Técnicas manipulativas y de energía muscular de columna vertebral, pelvis y extremidad superior e inferior Introducción Nuestro curso de fisioterapia "Técnicas manipulativas y de energía muscular de columna
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34483 Nombre Patología del aparato locomotor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204
Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico
Guía docente Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico Índice Seminarios... 1. Programa... 2. BLOQUE 1: Diagnostico de
Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.
EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,
CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS
CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS (15 horas) Programa oficial 2013/14 Introducción Las grandes posibilidades terapéuticas de la técnica hacen necesario la profundización
Curso de Anclaje Miofascial.
Curso de Anclaje Miofascial. Director del curso y creador de la técnica: Lic. Luis Herrera. Fundamentación: Existe una amplia variedad de técnicas dentro de la terapéutica manual. Un gran porcentaje de
Programa oficial de estudios Escuela Chilena de Osteopatía Escuela de Osteopatía de Madrid. 2º Nivel de estudios de Osteopatía
Programa oficial de estudios Escuela Chilena de Osteopatía Escuela de Osteopatía de Madrid 2º Nivel de estudios de Osteopatía 1 Seminario 1 CHARNELA DORSOLUMBAR, DIAFRAGMA Y COXOFEMORAL CHARNELA DORSOLUMBAR
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34483 Nombre Patología del aparato locomotor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204
5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO
Anatomía deportiva 5ª edición revisada y ampliada Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO 3 Índice Prefacio...9 1 Consideraciones generales sobre las células y los tejidos Generalidades de la célula (citología)...12
ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. ANATOMÍA Unidad 4 Contenidos Estructuras y funciones musculares del cuello. Estructuras y funciones musculares del tronco. Por Justo
EL APARATO LOCOMOTOR
18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.
ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. ANATOMÍA Unidad 5 Contenidos Huesos y articulaciones del miembro superior. Grupos musculares del miembro superior y su función
ANATOMIA HUMANA
ANATOMIA HUMANA 120712 1. El manguito de los rotadores está formado por los músculos, excepto: a) Supraespinoso b) Infraespinoso c) Redondo menor d) Redondo mayor e) Subescapular 2. El musculo que realiza
I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS
I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS II APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS III LA PELVIS 1 RESUMEN ANATOMOFISIOLÓGICO Hueso ilíaco Sacro Sínfisis púbica PELVIS Vista anterior Eje de brazo corto Eje de brazo largo SACRO
Articulaciones interfalángicas distales. Situación: Miembro inferior (dedos) Huesos que la componen: Falanges medias y falanges distales
Articulaciones interfalángicas distales Situación: Miembro inferior (dedos) Huesos que la componen: Falanges medias y falanges distales Tipo: Sinovial condílea 2.3.- Cápsula articular y ligamentos La cápsula
ÍNDICE TEORÍA PATOLOGÍA.
ÍNDICE TEORÍA PATOLOGÍA 1. APARATO LOCOMOTOR 2. POTENCIACIÓN NEUROMUSCULAR 3. JUSTIFICACIÓN MASAJE EN EL DEPORTE 4. LESIONES MÁS FRECUENTES EN LOS DISTINTOS DEPORTES 1.1. LESIONES MUSCULARES LESIONES BENIGNAS
MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA APLICADA A LA PRÁCTICA CLÍNICA MIEMBRO SUPERIOR 70% PRÁCTICO
MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA APLICADA A LA PRÁCTICA CLÍNICA MIEMBRO SUPERIOR 70% PRÁCTICO PRESENTACIÓN Cada vez existen más estudios que aportan luz al conocimiento de los procesos de sensibilización central,
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Page 1 of 10 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Anatomía Biomecánica Luis Caroca Marchant Ergónomo Depto. Salud Ocupacional ISP - Chile ANATOMÍA 1.- ANATOMÍA 2.- FUNCIONES BIOMECÁNICAS 3.-.MOVIMIENTOS
MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen
Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO
TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR
Maestría Universitaria en Fisioterapia Neuromusculoesquelética
Objetivos Esta Maestría te permitirá: Conocer las vías neurológicas, fisiológicas y biomecánicas de actuación, así como los fundamentos científicos del concepto de terapia manual. Aprender técnicas de
TRATAMIENTO DE LAS CIÁTICAS Y LAS HERNIAS DISCALES DESDE UN ENFOQUE OSTEOPÁTICO
TRATAMIENTO DE LAS CIÁTICAS Y LAS HERNIAS DISCALES DESDE UN ENFOQUE OSTEOPÁTICO INTERÉS DEL CURSO Una de las dificultades actuales que más preocupa a los fisioterapeutas en la práctica clínica es el abordaje
PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1
1º UNIDAD: El cuerpo como un todo 2º UNIDAD: PRIMERA UNIDAD El cuerpo como un todo TEMAS: SESIÓN 1 A.- Organización del Cuerpo B.- Anatomía microscópica Al término de la unidad los alumnos deberán reconocer
ÍNDICE. 4. MÚSCULOS DEL RAQUIS LUMBAR... 29 4.1. Sistema muscular anterior... 29 4.2. Músculos laterales... 30 4.3. Grupo muscular posterior...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO... INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... VII IX 1. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA UNIDAD VERTEBRAL... 1 1. EMBRIOLOGÍA... 1 2. ANATOMÍA DEL RAQUIS LUMBAR... 1 2.1. Osificación de la vértebra
GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA
I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE Huesos del pie. Ligamentos del pie. Ligamentos de la articulación de Chopard. Tendones del pie. Dolores referidos que van al pie. Disfunciones
TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.
TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones
Músculos Región Tronco
s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de
Texto de apoyo al teórico de Desfiladeros.
1º Septiembre 2008 Texto de apoyo al teórico de Desfiladeros. Introducción: Los desfiladeros son compartimientos osteomusculoaponeuróticos o intermusculoaponeuróticos, donde discurren estructuras, musculares,
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS DEL M.SUPERIOR MUSCULOS DEL HOMBRO MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO MUSCULOS DE LA MANO MUSCULOS TORACO-BRAQUIALES MUSCULOS DEL HOMBRO DELTOIDES SUPRAESPINOSO
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente
APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig
APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05 Por Maite Doig MÚSCULOS DEL TRONCO PECTORAL MAYOR Características: - Tiene forma de abanico - Viene desde el esternón hasta el húmero Origen: se origina en la clavícula,
Técnico especialista en
Técnico especialista en Q U I R O M A S A J E S e g u n d o n i v e l CENTRO MAYA C/ Dr. Vila Barberá, 6 bajo Telf.: 963 80 36 93 www.centro-maya.com info@centro-maya.com TÉCNICO ESPECIALISTA EN QUIROMASAJE
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes
esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA
CURSO INTENSIVO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL Módulo 1 1 Generalidades: Historia de osteopatía. Principios de osteopatía (Principios de Still). - Conceptos de Osteopatía (Tipos de Manipulaciones). - Diagnóstico
Técnica de la danza. Anatomía y prevención de lesiones
Técnica de la danza. Anatomía y prevención de lesiones Justin Howse Moira McCormack 2ª edición revisada y aumentada Índice Prólogo Dame Ninette de Valois Introducción VII IX Sección 1 Anatomía y fisiología
ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera
ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR Resumen Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera 2009 MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS ARCHIVO MÉDICO ESTUDIANTIL ACEM-UFRO El Autor del presente documento recopilado
Unidad 2: Anatomía y Fisiología del aparato locomotor
Unidad 2: Anatomía y Fisiología del aparato locomotor Kinesiología: ciencia encargada del estudio del movimiento del cuerpo humano. Se compone de las siguientes disciplinas: Anatomía. Fisiología. Biomecánica.
VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRIA. TAPING EN NIÑOS: TEORIA TECNICAS Y PRACTICA
VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRIA. TAPING EN NIÑOS: TEORIA TECNICAS Y PRACTICA Autor: De Ru ISBN: 9789081888813 Páginas: 187 Año: 2013 Edición: 1 Idioma: Castellano Disponible: En Stock Precio: 60.29
APARATO LOCOMOTOR I: El sistema óseo-articular
APARATO LOCOMOTOR I: El sistema óseo-articular Aparato locomotor Conjunto de elementos que confieren estructura y forma a nuestro cuerpo y que tienen la misión de sustentarlo y moverlo, facilitándonos
Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación
Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales
TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN LUMBAR Tomás Bonino PROFESOR
INTRODUCCIÓN El dolor lumbar es, sin duda, de las patologías más frecuentes en los pacientes. Son dolores persistentes, muy molestos y con facilidad para cronificarse, pero que en la mayoría de los casos
Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento
Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.
Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber
CURSO DE OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL Y CRÁNEO-SACRAL (GRAN CANARIA)
CURSO DE OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL Y CRÁNEO-SACRAL (GRAN CANARIA) Sortearemos un seminario a elegir entre todos los alumnos inscritos. (Vendaje neuromuscular, auriculoterapia o reflexología podal) WWW.NATURAHOLISTIC.COM
ANATOMIA PALPATORIA. Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO
ANATOMIA PALPATORIA Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 5-7 y 19-21 de FEBRERO de 2016 HORARIO: 36 horas (Viernes de 15.30-19.30h., Sábados de 9-14
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología Radiología ClasesATodaHora.com.ar 1) La articulación trapeciometacarpiana es: a) Doble encaje recíproco b) Trocoide c) Enartrosis d) Encaje
índice Anatomía general 1 Antropogénesis y desarrollo del ser humano 5 Músculos 6 Vasos 7 Sistema linfático y glándulas
índice Anatomía general 1 Antropogénesis y desarrollo del ser humano 1.1 Filogénesis del ser humano 2 1.2 Ontogénesis del ser humano: Visión general, Fecundación y estadios evolutivos iniciales 4 1.3 Ontogénesis
EL DIAFRAGMA GENERALIDADES. Es el principal músculo inspirador de contracción autónoma.
EL DIAFRAGMA GENERALIDADES ANATOMÍA: Es el principal músculo inspirador de contracción autónoma. 1. Forma: - 2 cúpulas. - 3 folíolos (1 anterior y 2 laterales) - 2 pilares 2. Inserciones: - Horizontal:
Fibrolisis con gancho
Curso de Fibrolisis con gancho Curso reconocido por el Descripción La Fibrolisis con ganchos es una adaptación al siglo XXI de la técnica desarrollada por Kurt Ekman para la liberación de tejidos blandos
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4
Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA
rafael santos cervero
CURSO SUPERIOR DE MASAJE TERAPEÚTICO Y DEPORTIVO NIVEL II rafael santos cervero www.desscenteracademy.com Contenido Modulo I (Biologia) 1. LA CELULA 3 1.1. INTRODUCCIÓN 3 1.2. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G145 - Cirugía III Grado en Medicina Curso Académico 2014-2015 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Medicina Tipología y Obligatoria. Curso 5 Curso Centro
TEMA 5. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
TEMA 5. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor también es conocido como el sistema músculo-esquelético, y sus acciones principales son: 1. Servir de sostén para el resto de órganos y sistemas.
índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46
índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 El raquis, eje mantenido 4 El raquis, eje del cuerpo y protector del eje nervioso 6 Las curvas del raquis en conjunto 8 La aparición de las curvas raquídeas 10
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G145 - Cirugía III Grado en Medicina Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Medicina Tipología y Obligatoria. Curso 5 Curso Centro
PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA
PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA RELEVANCIA DEL CURSO El aumento del sedentarismo y del trabajo conlleva en la sociedad la aparición de dolores
[ÁREA DE SALUD] CURSO DE OSTEOPATÍA. Transformamos tu esfuerzo en éxito.
[ÁREA DE SALUD] Transformamos tu esfuerzo en éxito CURSO DE OSTEOPATÍA www.emasajeformacion.com info@emaformacion.com Profesores: Agustín Nuevo Salazar Juan José Mora VIdal Curso de Osteopatía Tipo: Curso
ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo
ANATOMÍA FUNCIONAL Disertante: Msc. Martín Polo CADENAS BIOCINEMATICAS Segmento motor compuesto por sucesivas cadenas óseas o eslabones y sus correspondiente U.B.M. UNIDAD BIOMECANICA Conjunto de estructuras
APLICACIONES PRÁCTICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR. Curso Oficial de la Asociación Italiana de Vendaje Neuromuscular / Taping Kinesiológico
APLICACIONES PRÁCTICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR Curso Oficial de la Asociación Italiana de Vendaje Neuromuscular / Taping Kinesiológico INSTEMA Tel. 96 283 64 25 info@instema.net www.instema.net Búscanos