TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.
- Samuel Moreno Salas
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones. Puede utilizarse como herramienta en los distintos momentos del proyecto, esto es: en la exposición de los hechos, en el análisis del sistema actual, en el diseño del nuevo sistema y en el desarrollo del software. Las tablas de decisión se emplean desde mediados de la década de los cincuenta, cuando fueron desarrolladas por la General Electric para el análisis de funciones de la empresa como control de inventarios, análisis de ventas, análisis de créditos y control de transporte y rutas. Estructura de una tabla de decisiones La tabla de decisión está integrada por: matriz de condiciones, matriz de acciones y matriz de reglas para condiciones y acciones. En la matriz de condiciones se enumeran todas las situaciones que pueden presentarse. Las reglas de condiciones indican qué valor debe asociarse a cada una de las condiciones. En la matriz de acciones se enlistan el conjunto de todos los pasos que se deben seguir cuando se presentan ciertas condiciones. Las reglas de acciones muestran las acciones específicas del conjunto que deben emprenderse dados los valores que toman las condiciones. Matriz de Condiciones Matriz de Reglas Matriz de Acciones Matriz de Reglas Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. 1
2 1 2 3 C1 S S N C2 S N N C3 N S S A1 X - - A2 - X - A3 - X X A4 X - X De acuerdo con la regla 1, Si se cumplen las condiciones 1 y 2 y No se cumple la condición 3, deberán emprenderse las acciones 1 y 4. De acuerdo con la regla 2, Si se cumple la condición 1 y No se cumple la condición 2 y se cumple la condición 3, deberán emprenderse las acciones 2 y 3. De acuerdo con la regla 3, No cumpliéndose las condiciones 1 y 2 y cumpliéndose la condición 3, se realizarán las acciones 3 y 4. Cómo se llena la tabla? A partir de un enunciado que puede ser verbal o escrito, preferiblemente debe ser escrito, debemos: 1) Identificar cuáles son las condiciones y cuáles las acciones. Si el enunciado es escrito podremos subrayar en el texto con distintos colores o con distintas líneas unas y otras (condiciones y acciones). Las condiciones son una serie de circunstancias que pueden darse o no y que conducen a desarrollar ciertas actividades que son las acciones. 2) Extraer un listado de las condiciones y de las acciones. 3) Completar la tabla en las matrices de condiciones y acciones, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a) Si hay condiciones entre sí y acciones entre sí, expresadas de distintas manera pero que significan lo mismo, deben colocarse una sola vez, enunciadas en forma sencilla y sintética, normalizando el lenguaje. b) Si hay condiciones que son opuestas, por ejemplo: varón, mujer o mayorista, minorista, debe colocarse una de ellas porque por la negativa se obtendrá la otra. c) Para hacer más simple el enunciado de las condiciones pueden utilizarse, donde sea conveniente, operadores relacionales (>, <,,, =,<>) 4) Identificadas las condiciones y las acciones se colocan en sus respectivas matrices y se construyen después las reglas. Para ello se hace una atenta 2
3 lectura del enunciado y se van identificando las distintas reglas para descubrir qué condiciones tiene el valor S, cuáles N y cuáles son indiferentes para desarrollar ciertas acciones. Veamos con un ejemplo como se va construyendo la tabla: Cuando un cliente de la empresa paga dentro de los 30 días y la cantidad solicitada no supera el stock, se factura con descuento y se envía la mercadería solicitada. Sin embargo si el pago se hiciera después de los 30 días se facturaría sin descuento, remitiendo la mercadería. Las mismas acciones se emprenden si se tratara de un cliente nuevo. Hacer lo mismo cualquiera sea el plazo de pago. Si no existe cantidad suficiente en stock y se trata de un cliente de la empresa que paga dentro de los 30 días, facturar con descuento, realizando la entrega de la cantidad en stock y dejar pendiente el resto del pedido. Si el cliente fuera nuevo, no practicar descuento alguno. En caso de que el pago no se efectuara dentro de los 30 días, cualquiera sea el cliente, se procedería de esta última manera. Si un cliente que compra por primera vez, solicita mayor cantidad de mercadería que la de stock, cualquiera sea el plazo de pago, no se le practicará descuento alguno, remitiéndose la cantidad en stock y dejando pendiente la diferencia. Separamos las condiciones y las acciones: Condiciones Cliente de la empresa Paga dentro de los 30 días Cantidad solicitada no supera el stock Pago después de los 30 días Cliente nuevo Cantidad no supera el stock Cualquiera sea el plazo No hay suficiente cantidad en stock Cliente por primera vez Mayor cantidad de mercadería que la de stock Acciones Facturar con descuento Enviar mercadería solicitada Facturar sin descuento Dejar pendiente lo solicitado menos el stock Enviar stock Normalicemos el lenguaje y construyamos la tabla: 3
4 Cliente de la empresa S S N N S N - N Plazo de pago 30 días S N N - S S N - Cantidad solicitada cantidad en stock S S S S N N N N Facturar con descuento X X Facturar sin descuento - X X X - X X X Enviar mercadería solicitada X X X X Enviar cantidad en stock X X X X Dejar pendiente cantidad solicitada-stock X X X X Tipos de reglas En cada regla se distinguen dos partes, la primera que corresponde a las condiciones y la segunda a las acciones, separadas por una doble línea (en el gráfico anterior). En la parte de las condiciones se pueden colocar tres tipos de entradas: S (si), N (no), - (indiferencia). La entrada S (si) significa que la condición debe satisfacerse o que es cierto que la condición se satisface. La entrada N (no) significa que la condición no debe cumplirse o que es cierto que la condición no se cumple. no. El (indiferencia) significa que no importa que la condición se cumpla o En la parte de reglas de las acciones hay dos tipos de entradas: X se debe realizar esa acción y el - que no se debe realizar esa acción. A las reglas que en la parte de condiciones poseen únicamente entradas S y/o N se las llama reglas puras; a las reglas que en la parte de condiciones poseen por lo menos una entrada (indiferencia), se las llama reglas mixtas. Orden de las acciones Hay veces en que el orden en que deben ejecutarse las acciones no 4
5 interesa, en este caso se las consigna en la matriz de acciones en cualquier orden. Otras veces las acciones deben ejecutarse en un orden determinado; ahora, este orden puede ser común para todas las reglas o no. En el caso en que el orden de las acciones sea común a todas las reglas, se las enuncia en la matriz de acciones siguiendo ese orden. En el ejemplo que venimos desarrollando el orden en que se ejecutan las acciones nos interesa y es común a todas las reglas, primero se factura la mercadería, con descuento o sin descuento y luego se remite la mercadería (solicitada o en stock) y por último se consigna la acción Dejar pendiente la cantidad solicitada-stock En el caso en que el orden de ejecución de las acciones varíe de una regla a otra, no se puede hacer un ordenamiento en la matriz de acciones, es por ello que en lugar de utilizar una X para indicar que la acción se lleva a cabo, se coloca un número que indica el orden de ejecución de la acción. Lo último expresado se muestra en la siguiente tabla: C1 S S N C2 S N N C3 N S S A A2-2 3 A3-1 1 A4 2-2 Número posible de reglas puras Si en la matriz de Condiciones tenemos una Condición, dos Condiciones, tres Condiciones, etc. y consideramos en cada caso las reglas puras, es decir S, N; las posibilidades son: 2=2 1 4=2 2 8=2 3 C1 C2 C3 5
6 S S N S N S N S S N N N S N Si trabajo con 1 condición el total de reglas puras es dos Si trabajo con 2 condiciones el total de reglas puras es cuatro Si trabajo con 3 condiciones el total de reglas puras es ocho Si trabajo con 4 condiciones el total de reglas puras es dieciséis Y así sucesivamente. El número posible de reglas puras es igual a 2 elevado al número de condiciones que posea la tabla y el 2 representa las dos posibles respuestas: S o N Equivalencias entre reglas puras y mixtas Toda regla mixta puede descomponerse en dos o más reglas puras. Consideremos la siguiente regla mixta: Mixta Pura Pura S S S N N N - = S + N N N N X X X X X X La regla mixta anterior puede descomponerse en dos reglas puras. En aquella Condición donde hay una indiferencia podré tener S o N. Si tengo la siguiente regla mixta: 6
7 Mixta Pura Pura Pura Pura S S S S S - S S N N N = N + N + N + N - S N S N X X X X X X X X X X S S S S N - N N N = + = X X X X X X Observemos el ejemplo. La regla mixta tiene dos indiferencias y se pudo descomponer en cuatro reglas puras. Cuando tenía una indiferencia, pude desdoblar la regla mixta en dos puras. Cuando tenía dos indiferencias pude desdoblar la regla mixta en cuatro puras. Por lo tanto, generalizando: Siendo N el número de indiferencias que contiene una regla mixta, el número total de reglas puras contenidas en ella es 2 N Integridad de la tabla - Regla Otras Sea la siguiente tabla: 7
8 C1 S S N N C2 N S N S C3 S - N N A1 X X - - A2 - X X X A3 X - X X Podemos observar que en ella se encuentran explicitadas cinco reglas puras, ya que la segunda regla al poseer una indiferencia, puede desdoblarse en dos reglas puras. Como conocemos la expresión que nos permite determinar la cantidad posible de reglas puras, esto es 2 elevado al número de condiciones que tenga la tabla, en nuestro caso 2 3 =8 reglas puras posibles, podemos conocer cuantas reglas no están explicitadas en la tabla (8-5 = 3). Esta tabla no está completa porque hay tres reglas que no están especificadas. Decimos que la tabla no es íntegra. Hay una manera de hacer íntegra la tabla y es agregándole una regla llamada "Otras" en la cual estarán contempladas, en este caso, las tres reglas no especificadas. Si agrego la regla "Otras" debo agregar una acción que se ejecutará en los casos no contemplados específicamente. En el ejemplo se agregó A Otras C1 S S N N C2 N S N S C3 S - N N A1 X X A2 - X X X - A3 X - X X - A X Depuración de las tablas de decisiones Mediante este proceso se logra: 1) Hacer más compacta la tabla, es decir que tenga menos reglas 2) Encontrar posibles errores en las reglas por haber partido, por ejemplo, de 8
9 un enunciado contradictorio. Este proceso puede aplicarse sin hacer referencia a los contenidos del enunciado, simplemente trabajando con la estructura que presentan las reglas y una vez finalizado el proceso volver a reemplazar por los enunciados de las condiciones y de las acciones. Se realiza a través de 3 leyes y un criterio. Primera ley: Unificación de reglas por indiferencia Se analizan todos los pares de reglas posibles, si se encuentra un par de reglas en las que se dé que tengan idénticas entradas de condiciones y acciones, excepto en una condición donde una registra una entrada S y la otra registra una entrada N, ambas pueden ser eliminadas de la tabla y reemplazadas por una regla con idénticas entradas de condiciones y acciones que registren la entrada indiferente (-) en aquella condición donde las originales diferían. En nuestro ejemplo las reglas 2 y 3 tienen idénticas entradas de condiciones y acciones, salvo en la condición 1 (Cliente de la empresa) en donde una registra una S y la otra una N, entonces las podemos eliminar, reemplazándolas por una regla mixta. La tabla queda: 1' 2' 3' 4' 5' 6' 7' Cliente de la empresa S - N S N - N Plazo de pago 30 días S N - S S N - Cantidad solicitada cantidad en stock S S S N N N N Facturar con descuento X - - X Facturar sin descuento - X X - X X X Enviar mercadería solicitada X X X Enviar cantidad en stock X X X X Dejar pendiente cantidad solicitada-stock X X X X Criterio: Reglas independientes y dependientes Una vez aplicada la primera ley, deben contemplarse todos los pares de reglas posibles. Si en un par se observa que por lo menos para una condición una regla registra una entra S y la otra una entrada N, se dice que ambas reglas son independientes, el par de reglas que no cumple con este requisito se dice 9
10 dependiente. Si las reglas son dependientes es posible determinar si son redundantes o contradictorias. Un par de reglas dependientes son redundantes cuando las reglas tienen las mismas entradas de acciones y contradictoria cuando tienen diferentes entradas de acciones. Si son redundantes puede aplicarse la segunda y tercera ley, sino significa que hay un error en el enunciado o que se ha construido mal la tabla por lo que hay que investigar el error antes de continuar. En nuestro ejemplo: 1' y 2': son independientes 1' y 3': son independientes 1' y 4': son independientes 1' y 5': son independientes 1' y 6': son independientes 1' y 7': son independientes 2' y 3': son dependientes redundantes 2' y 4': son independientes 2' y 5': son independientes 2' y 6': son independientes 2' y 7': son independientes 3' y 4': son independientes 3' y 5': son independientes 3' y 6': son independientes 3' y 7': son independientes 4' y 5': son independientes 4' y 6': son independientes 4' y 7': son independientes 5' y 6': son independientes 5' y 7': son dependientes redundantes 6' y 7': son dependientes redundantes Eliminación de redundancias Segunda ley Si en un par de reglas dependientes y redundantes, una es pura y la otra es mixta, la pura está contenida en la mixta y debe ser eliminada. Consideremos nuestros pares de reglas dependientes y redundantes: 2' y 3': son ambas mixtas 6' y 7': son ambas mixtas 5' y 7': una es pura y la otra es mixta por lo que puede aplicarse la segunda ley. Descomponemos la mixta: 5' 7'a 7'b N N N S S N 10
11 N N N La regla 5' está contenida en la 7'a, por lo tanto puede ser eliminada quedando la tabla como sigue: 1" 2" 3" 4" 5" 6" C1 S - N S - N C2 S N - S N - C3 S S S N N N A1 X - - X - - A2 - X X - X X A3 X X X A X X X A X X X Tercera ley: Si en un par de reglas dependientes y redundantes ambas son mixtas, existe al menos una regla pura común a ambas que puede eliminarse de una de ellas. En nuestro ejemplo: las reglas 2" y 3" son dependientes redundantes y mixtas y las reglas 5" y 6" son dependientes redundantes y mixtas, luego aplicamos a ellas la tercera ley: Descomponemos las reglas mixtas en las puras correspondientes: 2"a 2"b 3"a 3"b 5"a 5"b 6"a 6"b S N N N S N N N N N S N N N S N S S S S N N N N Podemos eliminar la regla 2"b y en el otro par la regla 5"b, la tabla quedará: 1" 2" 3" 4" 5" 6" 11
12 C1 S S N S S N C2 S N - S N - C3 S S S N N N A1 X - - X - - A2 - X X - X X A3 X X X A X X X A X X X En este ejemplo, todas las reglas son ahora independientes. Reemplazando C1, C2,... y A1, A2... por las respectivas condiciones y acciones, la tabla queda: 1" 2" 3" 4" 5" 6" Cliente de la empresa S S N S S N Plazo de pago 30 días S N - S N - Cantidad solicitada stock S S S N N N Facturar con descuento X - - X - - Facturar sin descuento - X X - X X Enviar la mercadería X X X Enviar el stock X X X Dejar pendiente cantidad solicitada - stock X X X Ordenamiento de reglas Para hacer más rápida y fácil la búsqueda de una regla cualquiera, se ordenan las reglas según los valores de las entradas de condiciones. En nuestro ejemplo, una vez lograda la depuración, reemplazamos las S=1, N=2, - =3; la tabla quedará: 1" 2" 3" 4" 5" 6" C C
13 C A1 X - - X - - A2 - X X - X X A3 X X X A X X X A X X X Ahora las ordenamos de acuerdo a la cantidad entera en forma creciente: 1" 4" 2 5" 3" 6" C C C A1 X X A2 - - X X X X A3 X - X - X - A4 - X - X - X A5 - X - X - X Ahora reemplazamos los números por las letras: 1" 2" 3" 4" 5" 6" C1 S S S S N N C2 S S N N - - C3 S N S N S N A1 X X A2 - - X X X X A3 X - X - X - A4 - X - X - X A5 - X - X - X Pruebas de especificidad Se sabe que al agregar la regla "Otras" hemos hecho íntegra la tabla. Lo que no sabemos es si dentro de la regla "Otras" hay algún caso que deba estar especificado como una regla fuera de "Otras". 13
14 Sea el siguiente ejemplo: Otras C1 S N N C2 N - N C3 S S N A1 X X - - A2 - - X - A X Para determinar cuáles son las reglas puras que están contenidas dentro de "Otras", realizamos el siguiente procedimiento: 1) Confeccionamos todas las reglas puras posibles de acuerdo a la cantidad de condiciones que tenemos. Para facilitar la explicitación de todas las reglas puras posibles, podemos proceder de la siguiente manera: a) Consideramos, de acuerdo a la cantidad de condiciones que tiene la tabla, la cantidad posible de reglas puras, esto es 2 3 = 8. b) Dividimos en 2 (S, N) el total de reglas. El resultado es 4. c) Construimos las reglas de la primera condición con 4 S y 4 N. d) Dividimos nuevamente en 2 el último resultado (4) 4 : 2 = 2 e) Construimos las reglas de la segunda condición con 2 S y 2 N hasta completar las 8 reglas. f) Dividimos nuevamente en 2 el último resultado (2) 2 : 2 = 1 g) Construimos las reglas de la tercera condición con 1 S y 1 N hasta completar las 8 reglas. El total de reglas puras posibles es: Condición 1 S S S S N N N N Condición 2 S S N N S S N N Condición 3 S N S N S N S N 2) Luego cotejamos con las reglas específicas y vamos eliminando hasta que nos queden las reglas puras que están contenidas en la regla "Otras". 14
15 Reglas puras contenidas en la tabla S N N N N S N N S S S N Reglas puras posibles S S S S N N N N S S N N S S N N S N S N S N S N 3) A las reglas que han quedado sin tachar las analizamos para determinar si alguna o algunas de ellas deben ser especificadas. Este análisis consiste en preguntar a las personas que realizan el procedimiento si hay acciones particulares que se llevan a cabo para cada una de ellas y que no se declararon al momento de enunciar el procedimiento. Si hay acciones concretas para alguna de esas reglas se las extrae de Otras y se las coloca como reglas específicas con sus acciones correspondientes. Entradas limitadas, ampliadas y mixtas Hasta ahora hemos visto que las entradas posibles para las condiciones son: S N - y para las acciones: X -. Si necesitamos un orden para las acciones y éste no es común para todas las reglas utilizamos números y guiones. Todas éstas son entradas limitadas. Cuando construimos la tabla con ellas, el enunciado de cada condición está completo en la matriz de condiciones. En este caso en cada regla simplemente escribimos S, N ó -. Los enunciados de las acciones quedan completos en la matriz de acciones y en la parte de las reglas de las acciones se determina si esa acción se toma, indicándolo con una X o si no se toma, indicándolo con un guión. En las entradas ampliadas los enunciados de las condiciones no quedan completos en la matriz de condiciones sino que se terminan de completar en las reglas en la parte de condiciones. Los enunciados de las acciones tampoco se completan en la matriz de acciones sino que terminan de hacerlo en las reglas en la parte de las acciones. A continuación se muestra la tabla del ejemplo en forma ampliada: Cliente De la empresa De la empresa De la empresa De la empresa Nuevo Nuevo Plazo Pago de Cantidad solicitada Menor o igual que 30 días Menor o igual que la de stock Menor o igual que 30 días Mayor que la de stock Mayor que 30 días Menor o igual que la de stock 15 Mayor que 30 días Mayor que la de stock Cualquiera Menor o igual que la de stock Cualquiera Mayor que la de stock Facturar Con descuento Con descuento Sin descuento Sin descuento Sin descuento Sin descuento
16 Entregar Mercadería Mercadería en solicitada stock Pendiente - Cantidad solicitada-stock Mercadería solicitada Mercadería stock - Cantidad solicitada- stock en Mercadería solicitada Mercadería stock en - Cantidad solicitada-stock Las tablas con entradas mixtas son aquellas en las que se mezclan entradas limitadas y entradas ampliadas. Por ejemplo: Cliente de la empresa Plazo de Pago Cantidad solicitada stock Menor o igual que 30 días S S S S N N Menor o igual que 30 días Mayor que 30 días Mayor que 30 días Cualquiera Cualquiera S N S N S N Facturar Con descuento Con descuento Sin descuento Sin descuento Sin descuento Sin descuento Entregar mercadería solicitada X - X - X - Entregar stock - X - X - X Pendiente - Cantidad solicitada - stock - Cantidad solicitada - stock - Cantidad solicitada - stock Reglas "y" y reglas "o" Las tablas que hemos visto hasta ahora son de la forma "y". Si consideramos la regla siguiente como ejemplo de regla "y", significa que si se cumplen las condiciones 1 y 2 "y" no se cumple la condición 3, se ejecuta la acción 3. C1 C2 C3 S S N A1-16
17 A2 - A3 X Hay reglas que son del tipo "o" en las cuales las entradas de condición se consideran que están unidas o relacionadas mediante el operador lógico "o", esto significa que basta que una de ellas sea cierta para que se ejecuten las acciones. En el ejemplo, si la regla fuera del tipo o, basta que sea cierta alguna de las condiciones para que se ejecute la acción 3, es decir Si se cumple la condición 1 "o" se cumple la condición 2 "o" No se cumple la condición 3. Es necesario, si se usan en la misma tabla reglas de ambos tipos, especificar cada una de ellas. y o C1 S N N C2 N - N A1 - X - A2 X - X Encadenamiento de tablas Al construir tablas de decisión podemos encontrar que: a) En varios procesos distintos hay condiciones y acciones que son comunes. Ante esta circunstancia podemos construir una tabla con las condiciones y acciones que se repiten en las distintas tablas y en las tablas originales 17
18 podemos agregar una acción que ordene aplicar o ejecutar la tabla con las condiciones y acciones que son comunes. b) Se trate de un proceso muy complejo con muchas condiciones y acciones y que resulte conveniente desdoblar la tabla en dos o más. En ambas situaciones puede ocurrir que la transferencia entre las distintas tablas sea definitiva o temporal En el gráfico siguiente se muestra la transferencia definitiva, esto significa que dadas ciertas condiciones contenidas en una regla, la acción correspondiente es Aplicar otra tabla. De esta manera se va transfiriendo el control de una tabla a otra. En las tablas 1 y 2 hay una regla cuya acción determina Aplicar tabla 3. El procedimiento finaliza en esta última tabla. Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Aplicar Tabla 3 X Aplicar Tabla 3 X X En el siguiente gráfico se muestra la transferencia temporal. En este caso el control no se transfiere definitivamente a una tabla sino que vuelve a la tabla original. En el diagrama tenemos dos tablas 1 y 2. A través de la acción Aplicar tabla 2 se transfiere el control a dicha tabla. En esta última hay una acción que indica Volver a tabla 1. Al volver se ejecuta la acción que sigue a la acción Aplicar a tabla 2. En este caso se ha producido una transferencia temporal. Tabla 1 Tabla 2 18
19 Aplicar tabla 2 X X Volver a tabla 1 X Si se pone cuidado en la utilización de la técnica de encadenamiento de tablas, pasado un tiempo tendremos muchas tablas para solucionar problemas decisionales y formaremos una biblioteca de tablas. 19
1.3 Números racionales
1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples
Aplicaciones Lineales
Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las
Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones
LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce
COMERZZIA. Manual de Usuario TPV MP SISTEMAS
COMERZZIA Manual de Usuario TPV MP SISTEMAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN... 5 1.1 Acerca de este Manual... 5 1.2 Qué hay de nuevo en el manual de usuario 2.0... 5 1.3 Documentación relacionada...
Capítulo 6. Modificar archivos de datos. Ordenar casos
Capítulo 6 Modificar archivos de datos Los archivos de datos no siempre están organizados de forma idónea. En ocasiones podemos desear cambiar el orden de los casos, o transponer las filas y las columnas,
Gestión Financiera 2º AF 1
LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE Gestión Financiera 2º AF 1 1.1 Concepto Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante
Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x
Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS METODOS PERT Y GANTT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS METODOS PERT Y GANTT [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES
Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración
Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos
Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos
SERIES DOCENTES TN-CCG-01
SERIES DOCENTES TN-CCG-01 Sistemas de Costos Autor: Antonio Farías Landabur Ayudante Colaborador: Marco Lang www.managementcontrol.cl Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información Facultad
Unidad didáctica 2: Metodologías de desarrollo de Bases de Datos. Unidad didáctica 1: Fase de análisis de requisitos Modelo E/R
índice Módulo A Unidad didáctica 1: Introducción a las Bases de Datos Unidad didáctica 2: Metodologías de desarrollo de Bases de Datos 3 19 Módulo B Unidad didáctica 1: Fase de análisis de requisitos Modelo
Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación
construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U.
Unidad II. Metodología para la construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U. Semestre: A-2015 Introducción Resolver un problema con una computadora conduce a la escritura de un programa y a su ejecución.
Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad
Límites. Definición de derivada.
Capítulo 4 Límites. Definición de derivada. 4.1. Límites e indeterminaciones Hemos visto en el capítulo anterior que para resolver el problema de la recta tangente tenemos que enfrentarnos a expresiones
TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción.
T-3 Lógica ecuencial. egistros de Desplazamiento y Contadores TEMA - 3 LÓGICA ECUENCIAL. EGITO DE DEPLAZAMIENTO Y CONTADOE..- Introducción. Hemos visto que en la lógica combinacional las salidas están
GVisualPDA Módulo de Almacén
GVisualPDA Módulo de Almacén GVisualPDA es una aplicación para Windows Mobile 5/6 que amplía más aún las posibilidades de integración del software de gestión GVisualRec permitiendo estar conectados en
ORDENADORES VECTORIALES
ORDENADORES VECTORIALES Un ordenador vectorial es una máquina diseñada específicamente para realizar de forma eficiente operaciones en las que se ven involucrados elementos de matrices, denominados vectores.
Características Básicas y Requerimientos
Características Básicas y Requerimientos Posibilidad de ejecutar el software 100% online en cualquier servidor tanto Linux como Windows con requerimientos mínimos. Posibilidad de ejecutar el software de
MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO
MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA
Módulo SAT (Servicio Técnico)
100217 (Servicio Técnico) TeleGestión Informática, S.L. Dpto. de Formación Juan de Urbieta, 13 28007 Madrid (Spain) Solicite información de los cursos presenciales y on-line sobre el contenido de este
Ejemplo de desarrollo software empleando UML
Introducción El objetivo de este documento es mostrar un ejemplo de desarrollo de software para la gestión de artículos deportivos de una empresa del sector de ventas de deportes a clientes tanto a mayoristas
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
UNIDAD 3 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Concepto clave: 1. Razones trigonométricas Si A es un ángulo interior agudo de un triángulo rectángulo y su medida es, entonces: sen longitud del cateto opuesto al A
Lección 4: Suma y resta de números racionales
GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,
Múltiplos y divisores
2 Múltiplos y divisores Objetivos En esta quincena aprenderás a: Saber si un número es múltiplo de otro. Reconocer las divisiones exactas. Hallar todos los divisores de un número. Reconocer los números
Pasos básicos para el uso del programa punto de ventas plus
Pasos básicos para el uso del programa punto de ventas plus Lo primero a realizar es cargar los artículos que disponemos en stock para la venta. Eso lo realizamos ingresando desde el botón de Agregar /
Programación Lineal Entera
Programación Lineal Entera P.M. Mateo y David Lahoz 2 de julio de 2009 En este tema se presenta un tipo de problemas formalmente similares a los problemas de programación lineal, ya que en su descripción
UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS
UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables
Guardar y abrir documentos
Contenido 1. Guardar como... 2 2. Abrir... 4 3. Recuperar archivos... 5 4. Unidades, Archivos y Carpetas... 5 5. Estructura de archivos... 6 6. Diferentes visiones de la lista de Abrir... 7 7. Cambiar
En nuestro caso para cargar los nuevos artículos pulsaremos sobre el botón nuevo y se abrirá el formulario de alta y modificación de datos.
Sistemas GDS para puntos de ventas http://www.gdssistemas.com.ar Pasos básicos para el uso del programa punto de ventas plus Lo primero a realizar es cargar los artículos que disponemos en stock para la
CAPÍTULO I MATEMÁTICAS
CAPÍTULO I MATEMÁTICAS 1. CONJUNTOS En el lenguaje común, conjunto es, hasta cierto punto, sinónimo de colección, clase o grupo. Sin embargo, en el desarrollo de este estudio, veremos que la noción matemática
CASO PRÁCTICO GESTIÓN DE PEDIDOS
CASO PRÁCTICO GESTIÓN DE PEDIDOS Tenemos una tabla con los precios unitarios de los productos de nuestra empresa por categorías de clientes. Los clientes están clasificados en categorías de 1 a 4- en función
CERTAMEN 2 90 minutos 20 puntos
CERTAMEN 2 Para la realización del presente certamen se dispondrá de 90 minutos. Debe incluir cualquier supuesto no explicito, siempre cuando no cambie el sentido de la pregunta. No se pueden utilizar
APUNTES SOBRE EL MÉTODO SÍMPLEX DE PROGRAMACIÓN LINEAL. Adriel R. Collazo Pedraja
APUNTES SOBRE EL MÉTODO SÍMPLEX DE PROGRAMACIÓN LINEAL Adriel R. Collazo Pedraja 2 INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como propósito proveer ayuda al estudiante para que pueda comprender y manejar más efectivamente
1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE
MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4
UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO
- 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema
ANÁLISIS DE LA COMPRA DE MERCADERÍAS (60) Descuentos en la compra de mercaderías
ANÁLISIS DE LA COMPRA DE MERCADERÍAS (60) En esta cuenta se van a contabilizar la adquisición de aquellos bienes objeto de tráfico de la empresa que posteriormente se vendan sin transformación, es decir,
Procesadores Superescalares: Paralelismo Implícito a Nivel de Instrucción
Tema 7 Procesadores Superescalares: Paralelismo Implícito a Nivel de Instrucción Se denomina arquitectura superescalar a aquella implementación capaz de ejecutar más de una instrucción por ciclo de reloj.
3.1 Opciones reales Opciones Call Opciones Put Compra de Call
3.1 Opciones reales La teoría de opciones tiene un origen puramente financiero, se usa ampliamente como estrategia de cobertura de riesgos para inversiones en valores o acciones e inclusive existen opciones
Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007
Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el
3. Equivalencia y congruencia de matrices.
3. Equivalencia y congruencia de matrices. 1 Transformaciones elementales. 1.1 Operaciones elementales de fila. Las operaciones elementales de fila son: 1. H ij : Permuta la fila i con la fila j. 2. H
Capítulo 4 MEDIDA DE MAGNITUDES. Autor: Santiago Ramírez de la Piscina Millán
Capítulo 4 MEDIDA DE MAGNITUDES Autor: Santiago Ramírez de la Piscina Millán 4 MEDIDA DE MAGNITUDES 4.1 Introducción El hecho de hacer experimentos implica la determinación cuantitativa de las magnitudes
Manual de SPC (Statistical Process Control) Índice: SPC, Qué es? Herramientas estadísticas STATISTICAL PROCESS CONTROL. 1. Que es SPC?
Manual de SPC (Statistical Process Control) Índice: SPC, Qué es? Herramientas estadísticas STATISTICAL PROCESS CONTROL 1. Que es SPC? SPC (Statistical Process Control) por sus cifras en ingles, es la aplicación
a) Un número par I) 2n 1 b) Un número impar II) x, x 1 c) Un número y el que le sigue III) 3a d) El triple de un número IV) 2z x 6 b) e)
Polinomios El 6 de septiembre del 00 se celebró el gran Premio de Singapur, la 5.ª prueba del mundial de Fórmula. La carrera constaba de 6 vueltas a un circuito de 5 067 m de longitud. Fernando Alonso,
RAID. Los detalles de las características segunda y tercera, cambian según los distintos niveles RAID. RAID 0 no soporta la tercera característica.
RAID Como se dijo anteriormente, el ritmo de mejora de prestaciones en memoria secundaria ha sido considerablemente menor que en procesadores y en memoria principal. Esta desigualdad ha hecho, quizás,
Tutorial Introducción al análisis y visualización de datos utilizando una planilla de cálculo Autor: Pablo Poggi (pmpoggi@gmail.
Tutorial Introducción al análisis y visualización de datos utilizando una planilla de cálculo Autor: Pablo Poggi (pmpoggi@gmail.com) 1. Introducción Las planillas de cálculo son documentos compuestos de
Segunda Parte. Las Herramientas de Análisis y Diseño
Segunda Parte Las Herramientas de Análisis y Diseño Capitulo IV 50 Diagramas de flujo de datos Capítulo IV Diagramas de Flujo de Datos 51 Capitulo IV Diagramas de flujo de datos Tabla de contenido 1.-
TEMA 7: Compras y ventas
1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS ELECTRÓNICAS...12
TABLA DE CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN... 3 II.- PARTES DE UNA TESIS... 3 A) PORTADA... 3 1.- Título del Trabajo... 3 2.- Autor... 4 3.- Facultad... 4 4.- Profesor Guía... 4 5.- Fecha y Lugar... 5 6.- Logotipo...
Capítulo 4 Procesos con estructuras de repetición
Estructura de contador Capítulo 4 Procesos con estructuras de repetición Esta es una operación que incrementa en una unidad el valor almacenado en la variable c, cada vez que el flujo del diagrama pasa
Pagaré. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
6 Pagaré Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Conceptos centrales Introducción El pagaré desde su nacimiento ha sido objeto de confusión con la letra de cambio, no en balde el legislador se dio
Tema 6: Teoría de la Normalización
Tema 6: Teoría de la Normalización 1. Introducción Si definimos una base de datos como; una colección de información estructurada, referente a objetos y hechos de la realidad, y almacenados en un ordenador
Entorno de trabajo y funciones matemáticas en Excel
Libro 7 Entorno de trabajo y funciones matemáticas en Excel NTICx / Informática para Adultos Profesor: Carlos A. Sardá 2012 1. Entorno de trabajo de Excel Excel es un programa de computadora desarrollado
Subconjuntos destacados en la
2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,
Facturación Electrónica CFDI. Proveedor Autorizado de Certificados (PAC) CFDI (Comprobante Fiscal Digital a través de Internet)
Facturación Electrónica CFDI Proveedor Autorizado de Certificados (PAC) CFDI (Comprobante Fiscal Digital a través de Internet) Para continuar con el trámite y que usted pueda empezar a facturar debe accesar
Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología
Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto
Matrices equivalentes. El método de Gauss
Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar
EUROWIN 6.00. Autoventa Para terminales portátiles tipo PSION. EUROWINsoft
EUROWIN 6.00 Autoventa Para terminales portátiles tipo PSION EUROWINsoft Proyecto Autoventa para terminales portátiles tipo PSION Revisión 15 de Septiembre de 2004 1 MENÚ PRINCIPAL Visitas En la opción
Análisis multivariable
Análisis multivariable Las diferentes técnicas de análisis multivariante cabe agruparlas en tres categorías: «Análisis de dependencia» tratan de explicar la variable considerada independiente a través
Tema 5: Diseño de Bases de Datos
Tema 5: Diseño de Bases de Datos Fernando Cano Espinosa Juan David González Cobas Universidad de Oviedo. Departamento de Informática ÒÓÙÒ ÓÚ º Ó ÙÒ ÓÚ º ÙÖ Ó ¾¼¼ ¹¾¼½¼ Produced with L A T E X seminar style
EVALUACIÓN N DE PROYECTOS. Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007
EVALUACIÓN N DE PROYECTOS Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007 DEFINICION Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el
Universidad de Puerto Rico Departamento de Matemáticas MATE 3023 Repaso 2(Lógica)
Universidad de Puerto Rico Departamento de Matemáticas MATE 3023 Repaso 2(Lógica) Apellidos: No. Estudiante: Nombre: Sección: Conceptos Básicos de Lógica: Lógica es el estudio de como razonar correctamente.
Módulo de Movilidad. Soluciones Gestión Administrativa e-gestión Factura. Guía de Instalación y Uso. Guia de manejo PDA (Movilidad) Página 1 de 32
Módulo de Movilidad Soluciones Gestión Administrativa e-gestión Factura Guía de Instalación y Uso Fecha de revisión: 23/01/2009 Página 1 de 32 Índice 1. Introducción... 3 2. Instalación... 3 3. Configuración
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I MODULO 3: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA. EL ACTIVO, EL PASIVO Y EL NETO (25 Horas) Unidad Didáctica 1: Concepto De Patrimonio Todas las empresas, para llevar a cabo su
Equivalencia financiera
Equivalencia financiera 04 En esta Unidad aprenderás a: 1. Reconocer la equivalencia de capitales en distintas operaciones financieras a interés simple. 2. Calcular a interés simple los vencimientos común
CUADERNOS DE ESTUDIO II
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central CUADERNOS DE ESTUDIO II Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP CUADERNOS DE ESTUDIO II Propuesta para
Cisco Commerce Workspace Guía de pedidos para el usuario
Cisco Commerce Workspace Guía de pedidos para el usuario Contenido Acerca de Cisco Commerce Workspace...2 Acerca de esta Guía del usuario...2 Navegación general...2 Sección 1: Página de inicio...3 Sección
NIVEL 2 ADIESTRAMIENTO PARA ASESOR SENIOR MODULO 4 SISTEMA OPTIVEN
NIVEL 2 ADIESTRAMIENTO PARA ASESOR SENIOR MODULO 4 SISTEMA OPTIVEN El Sistema OPTIVEN ha sido diseñado como una herramienta amigable y de fácil manejo que agiliza y mejora el desenvolvimiento de las labores
Guía de uso del sistema CV-Online
Guía de uso del sistema CV-Online 1.- Registro. a.- Pasos para completar el formulario. 2.- Ingreso al sistema. a.- Olvidó su Usuario o contraseña? b.- Consulta. c.- Crear nueva cuenta. 3.- Administrador
Matemáticas. 1 o ESO. David J. Tarifa García. info@esobachilleratouniversidad.com.es
Matemáticas 1 o ESO David J. Tarifa García info@esobachilleratouniversidad.com.es 1 Matemáticas - 1 o ESO 2 Índice 1 Tema 1. Los números naturales 6 1.1 Suma de números naturales................................
NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS [TEMA
2011 UNED DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS [TEMA 7] Diseños con más de dos grupos independientes. Análisis de varianza con dos factores completamente aleatorizados 1 Índice 7.1 Introducción...
Tema 2: Sistemas de representación numérica
2.1 Sistemas de Numeración Definiciones previas Comenzaremos por definir unos conceptos fundamentales. Existen 2 tipos de computadoras: Analógicas: actúan bajo el control de variables continuas, es decir,
Sistemas de numeración
Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
Introducción a la Informática Aplicada a la Filología. Microsoft Excel 97
Microsoft Excel 97 Introducción Excel es una aplicación del tipo hoja de cálculo, integrada en el entorno Windows, y desarrollada por Microsoft, en la cual se combinan las capacidades de una hoja de cálculo
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO
I. SISTEMAS NUMÉRICOS DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO LIC. LEYDY ROXANA ZEPEDA RUIZ SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2011 Ocosingo, Chis. 1.1Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos
TEORÍA DE JUEGOS. 1 Definiciónes y Conceptos Básicos. 1.1 Definición: 1.2 Elementos de un juego. 1.3 Representación de un juego.
TEORÍA DE JUEGOS 1 Definiciónes y Conceptos ásicos. 1.1 Definición: La teoría de juegos es una herramienta de análisis económico usada para estudiar problemas caracterizados por la interacción estratégica
Maria José González/ Dep. Tecnología
Señal analógica es aquella que puede tomar infinitos valores para representar la información. Señal digital usa solo un número finito de valores. En los sistemas binarios, de uso generalizado en los circuitos
Cómo mejorar la usabilidad de nuestra web: Metodologías y técnicas
Usabilidad web Cómo mejorar la usabilidad de nuestra web: Metodologías y técnicas En apartados anteriores se ha visto la gran importancia de la usabilidad y la experiencia de usuario cuando tratamos temas
Elementos de Combinatoria
Elementos de Combinatoria 1 Introducción Previamente al estudio de la probabilidad en sí, conviene dedicar algún tiempo al repaso de las técnicas combinatorias. Recordemos que la Combinatoria es la parte
Carrito de Compras. Esta opción dentro de Jazz la podremos utilizar como cualquier otro carrito de compras de una página de Internet.
Carrito de Compras Esta opción dentro de Jazz la podremos utilizar como cualquier otro carrito de compras de una página de Internet. La forma de utilizar el Carrito de Compras es desde los comprobantes
Utilidades para el control de stock de los artículos
Utilidades para el control de stock de los artículos El control de stock de los artículos es una gestión muy compleja dentro de una empresa. El funcionamiento básico de la aplicación consiste en gestionar
Espacios Vectoriales
Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................
MATEMÁTICA 6º AÑO NÚMEROS COMPLEJOS
MATEMÁTICA 6º AÑO PROFESORA: RUHL, CLAUDIA CURSOS: 6º1º--6º6º Actividad Nº1: Resuelve las siguientes operaciones NÚMEROS COMPLEJOS a) 4 = b) 36 = c) 4 16= d) 3 27 = e) 3-125= f) 3-8= g) -1 = h) -4= i)
Tema 2. Software. Informática (1º Ingeniería Civil) jcarmur@unex.es
Tema 2. Software Informática (1º Ingeniería Civil) Curso 2011/2012 Javier Carmona Murillo jcarmur@unex.es Índice Introducción. Programas e instrucciones. Tipos y estructuras de datos. Algoritmos. Proceso
Manual de procedimiento de archivos de oficina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias
Manual de procedimiento de archivos de oficina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias 1. Introducción El Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (a partir de ahora ULPGC) está
martilloatomico@gmail.com
Titulo: REGLA DE TRES CON BASE UNITARIA Año escolar: MATEMATICA 1 Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico: martilloatomico@gmail.com
CAPÍTULO II. 2 El espacio vectorial R n
CAPÍTULO II 2 El espacio vectorial R n A una n upla (x 1, x 2,..., x n ) de números reales se le denomina vector de n coordenadas o, simplemente, vector. Por ejemplo, el par ( 3, 2) es un vector de R 2,
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar
Unidad 4. Guardar y abrir documentos. Guardar. Guardar como
Unidad 4. Guardar y abrir documentos Guardar. Guardar como Puedes utilizar los comandos Guardar y Guardar como... del menú Archivo ( o el icono de la barra de estándar ) para guardar documentos. Al utilizar
Bloques multibase. Alumno: Fecha
Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en los procesos iniciales
Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo
Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.
Operaciones con polinomios
Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)
Menú degustación: Miscelánea de ejercicios resueltos
Menú degustación: Miscelánea de ejercicios resueltos 1. APERITIVO: Proporcionalidad Si el 01/02/2011 anotáis por la mañana la lectura de 01,0 m de consumo de agua y el 15/02/2011 por la mañana anotáis
Manual del usuario de la página web http://www.velleman.eu
Manual del usuario de la página web http://www.velleman.eu Para guiarle a través de la nueva página web de Velleman le ofrecemos este manual del usuario. Su primera visita Al visitar nuestra página web
Sistema Incremental Generador de Oraciones y de Descodificación Lingüística. José Luciano Maldonado. luzmalvy@telcel.net.ve maldonaj@faces.ula.
Sistema Incremental Generador de Oraciones y de Descodificación Lingüística. José Luciano Maldonado. luzmalvy@telcel.net.ve maldonaj@faces.ula.ve Resumen: se describe la implementación experimental de
Espacios generados, dependencia lineal y bases
Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................