ARQUITECTURA Y URBANÍSTICA
- Ángeles Henríquez Carmona
- hace 7 meses
- Vistas:
Transcripción
1 ARQUITECTURA Y URBANÍSTICA Fernando Terán A finales del siglo XIX, las ciudades constituían un conjunto de espacios heterogéneos, carentes en general de la prestancia y monumental idad de otras ciudades europeas. Verdaderos precipitados históricos, estaban hechos de ai'ladidos y reelaboraciones sucesivas, en los que había tanto el collage o ensamblamiento de piezas diversas, como de palimpsesto reescrito una y otra vez sobre sí mismo. Pero ese complejo producto de muchos siglos de elaboración, había entrado en un proceso de transformación, tanto por la renovación del caserío, como por operaciones más amplias de dignificación ambiental y de adaptación funcional. Así, importantes adiciones recientes, producidas en el propio siglo, constituidas por grandes elementos muy transformadores, había cambiado, o lo estaban haciendo en ese momento, el aspecto y el funcionamiento de la ciudad (cfr. Quirós, 1991 ). Y por otra parte, en el terreno de las ideas, habían aparecido algunas elaboraciones que eran importantes contribuciones espai'lolas a la construcción de la incipiente urbanística moderna, sintonizadas con la cultura universal, que incidían parcialmente en definir y encauzar esas transformaciones. Paseos y alamedas constituyen una de esas incorporaciones. Había algunos antecedentes, desde luego, especialmente del siglo XVIII, esporádicas huellas magnánimas de la Ilustración, pero su generalización a un número importante de ciudades es del X IX. Había sido impulsada durante el dominio francés, incluso a veces con proyectos de ingenieros militares. Luego, a iniciativas municipales, se fueron desarrollando y difundiendo, de modo que en la segunda mitad del siglo se habían convertido en atributos urbanos característicos, como se aprecia repasando los planos de Coello (cfr. Coello, 1880) o las vistas de Guesdon (cfr. Guesdon 1855). Unas veces son simples caminos flanqueados por filas de árboles. Otras veces son formaciones paralelas de varias «calles». Y otras se trata de explanadas longitudinales arboladas y ajardinadas, con fuentes, parterres, farolas, bancos y, en ocasiones, con pavimentos, verjas de cierre y portadas de acceso. Entre ellos, uno de los más monumentales era el Paseo del Prado de La Habana. (Muchas ciudades espai'loles de América, que habían tenido génesis y desarrollos totalmente diferentes de las de la metrópolis, ya que respondían a un modelo urbano unitario y geométricamente ordenado, también habían iniciado procesos de transformación modernizadora, ya antes del fin de la Colonia.) Otro tema relacionado con ese deseo de dignificación, que demandaba escenarios de prestigio y nuevas centralidades representativas, es el de las nuevas plazas monumentales, generalmente rectangulares, porticadas, de cuatro o cinco plantas y de arqui- 120
2 ARQUITECTURA Y URBANÍSTICA tectura estilísticamente uniforme. Había una tradición de conocidos antecedentes, incluso desde el siglo XVI, pero ahora estaban apareciendo en muchos más casos, las características arquitectónicas uniformes, la completa regularidad formal, y una mayor especialización funcional, una vez eliminadas las tradicionales funciones comerciales, albergando usos administrativos y viviendas de alto nivel, detrás de sus sobrias fachadas de hermoso clasicismo. Barcelona, Bilbao, La Coruña, Gerona, Gijón, Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, son algunas de las ciudades que enriquecen entonces su espacio con estos elementos urbanos de prestancia. Madrid, que se había adelantado en dos siglos con su Plaza Mayor, acababa de hermosearse también con la Plaza de Oriente y con la Puerta del Sol, que responden a la misma búsqueda de escenarios dignos, aunque no se ajustan al modelo rectangular común, por su mayor adecuación a las preexistencias. Por otra parte, incidiendo desde la tecnología modernizadora, que estaba imponiendo sus conquistas en temas tales como el transporte, uno de los más poderosos agentes de esa transformación urbana estaba siendo el ferrocarril. En ese fin de siglo, la red ferroviaria nacional estaba prácticamente acabada y, aunque se trataba de un transporte interurbano, su contacto con las ciudades estaba produciendo en ellas importantes adaptaciones. Las estaciones se habían acomodado en las periferias, pero su presencia alteraba el funcionamiento de la ciudad y las apetencias de localización dentro de ella. El nuevo edificio y sus funciones desencadenaban reorganizaciones del entorno con la aparición de plazas, paseos, edificios de almacenes o industrias, viviendas de ferroviarios, a veces un hotel. En las grandes ciudades hubo pronto más de una estación, con sus correspondientes consecuencias urbanísticas. Y los propios enormes edificios nuevos, con sus formas antes nunca vistas, constituían por sí mismos importantes impactos, aunque adoptasen una apariencia arquitectónica mas convencional en la fachada a la ciudad, reservando hacia el exterior de ésta las combinaciones entonces sorprendentes de hierro y vidrio. Algunas de estas estaciones habían empezado a construirse en Jos años cincuenta y sesenta, pero son más las que corresponden a las últimas décadas. En cualquier caso, eran todavía una novedad y muchas estaban aún en construcción o acababan de ser puestas en servicio (cfr. Artola, 1978 y Casares, 1973). También había ferrocarriles menores dentro de la ciudad. Su aparición data de Jos años sesenta, asociada a empresas inglesas que habían ensayado ya el tramway. En la última década del siglo se estaba produciendo su electrificación, que venía a sustituir al grupo de mulas y empezaba a llenar de cables la escena urbana. En muy buena medida, el tranvía hizo posible el rápido crecimiento urbano superficial en las últimas décadas del siglo, prolongando sus líneas hacia las periferias. La iniciativa privada, a través del sistema de concesión, articuló en gran medida la organización y producción de la ciudad decimonónica, al revalorizar con acceso, suelos antes trabajosamt.jte accesibles. Pero si las estaciones ferroviarias eran manifestaciones especialmente visibles de la nueva arquitectura de cristal y hierro, había otros edificios nuevos que A Coruña. Galerías acristaladas 12 1
3 Fernando Terán 59 Madrid visto desde la Casa de Campo Antonio GOMAR y GOMAR Madrid. Edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas estaban apareciendo para albergar nuevas o antiguas funciones en formas nuevas. Y en ellos se lucía también con nueva belleza, la integración de ambos materiales, combinándose frecuentemente dentro del mismo edificio, como ocurría en las estaciones, con tratamientos más tradicionales. Eran edificios administrativos, museos, bibliotecas, palacios y palacetes, teatros, edificios para compañías, fábricas, y los nuevos mercados, de amplias naves diáfanas gracias a la ligereza de las nuevas estructuras de hierro. En ellos se manifestaba ese característico eclecticismo, a veces enfático, integrador de clasicismo, historicismos varios y nueva tecnología, que había triunfado en la Exposición Universal de París de 1888 y se había consagrado en la de Chicago de Sólo el movimiento del Art Nouveau, aún con toda su diversidad, se ofrecía como alternativa estilística, exaltando la libertad imaginativa, las curvas dinámicas, la morfología orgánica de referencias naturalistas y geometrías blandas, en ruptura con la solidez clásica de los cánones universalmente aceptados. No tuvo mucha difusión en España, fuera de Cataluña, donde la especial fortuna del modernismo, no fue independiente de los esfuerzos de afianzamiento de una identidad distintiva, por parte de la burguesía local (cfr. Fahr, 1996). Ahí se inscribe el desarrollo de la obra singular realizada por Antonio Gaudí, que en ese final de siglo, había construido ya parte de la serie de sus sorprendentes creaciones y tenía a medias la fantástica pétrea mole de la Sagrada Familia (cfr. Martinell, 1967). Mientras tanto desde Madrid, y desde 1874 en que se inauguró la plaza de toros anterior a la actual, se extendía por casi toda España, con el nombre de neomudéjar, otro intento de fundamentación estilística alternativa, que explotaba las posibilidades económicas, constructivas y expresivas del ladrillo, dentro de un historicismo casticista, de suficiente versatilidad como para manifestarse en una extensa gama edificatoria, desde la iglesia a la fábrica o a la modesta vivienda obrera, y que llegó a constituir uno de los capítulos cuanti- 122
4 ARQUITEC TURA Y URBANÍS TICA tativa y cualitativamente más importantes de la arquitectura española del siglo (cfr. González Amézqueta, 1969). Pero también hay que aludir al espacio urbano nuevo que, para aliviar el exceso de concentración y sus efectos muy negativamente percibidos, estaba formándose al lado de algunas ciudades: amplias superficies surcadas regularmente por anchas calles rectas, que se cortaban en ángulo recto formando manzanas. Las fotografias del momento muestran filas de escuálidos árboles recién plantados, junto a los primeros edificios. Sabemos, además, que por debajo discurrían, aprovechando la regularidad geométrica del trazado de las calles, los tubos de hierro (o de novedoso cemento) de las conducciones de agua, gas y alcantarillado. Eran los ensanches, que en forma de ciudad nueva, venian a yuxtaponerse a la ciudad histórica, poniendo un nuevo suelo urbanizado en el mercado y ofreciéndose como alternativa urbana: la alternativa de la racionalidad y del progreso, de la ciudad abierta e ilimitada, frente a la irregularidad y limitación de la ciudad tradicional, comprimida dentro de una muralla que había que derribar para permitir que la ciudad creciese. (Derribos que, efectivamente, en la primera mitad del siglo, habían supuesto trascendentales modificaciones visuales y funcionales de las ciudades). La polémica que enfrentaba a ensanche con reforma interior, se había librado fundamentalmente a mediados de siglo y ahora eran ya unas cuantas ciudades españolas las que desarrollaban sus ensanches o se preparaban para ello, tal como ocurría en otros países. Pero este capítulo de la historia universal del urbanismo, es especialmente brillante en España (cfr. Solá Morales, 1982). No sólo por las carac- Madrid. El nuevo Ministerio de Fomento La Ilustración Española y Americana Una calle de Haro en 1905 Procedente de la Fototipia Thomas Colecció lnstitul d'estudi s Fotográfics de Catalunya 123
5 Fernando Tertin Barcelona. Acto inaugural de las obras de construcción del monumento dedicado a perpetuar la memoria del Excmo. señor don Francisco de Paula Rius y Tauret, verificado el 26 de septiembre último. La Ilustración Espwiola _,...Jmericana terísticas de esos espacios ordenados que entonces se realizaron, sino también por la sistematización que alcanzó su producción, a través de una regulación jurídica mu] completa y avanzada sobre su tiempo, contenida en las Leyes de Ensanche de Poblaciones de 1864, 1876 y 1891 y sus reglamentos, con su régimen de limitaciones y deberes para los propietarios del suelo (cfr. Bassols, 1973). Hay una figura estelar en el proceso de maduración conceptual de los ensanches españoles y de puesta a punto de sus mecanismos de realización, a cuyo talento y dedicación se debe buena parte de esa brillantez. Ildefonso Cerdá, que había muerto en 1876, e mucho más que el autor del Plan de En:Yanche de Barcelona (que por otra parte, a finales de siglo, mostraba ya claramente que su desarrollo se estaba produciendo con escasa fidelidad a algunas de las más interesantes previsiones de su autor). En su «Teoría General» y en sus otros trabajos, Cerdá había desarrollado toda una original y rigurosa concepción urbanística nueva, alternativa clara a la ciudad histórica (cfr. Cerdá, 1867). Una ciudad racional, geométricamente ordenada en función de la importancia concedida a la circulación, espaciosa, ajardinada, socialmente igualitaria, anticipación racionalista de muchas propuestas innovadoras posteriores (cfr. Soria y Puig, 1996 y VVAA, 1991 ). Y además había proporcionado las bases operativas que dieron lugar, en buena medida degradadas, a los preceptos normativos introducidos en la regulación jurídica aludida. De ellos se benefició la ejecución de los ensanches de Bilbao, Madrid, Pamplona, Tarragona, Valencia y otras ciudades. Y a pesar de que las dificultades de coordinar a los propietarios de suelo y de frenar Cartagena. Puerta de Murcia hacia 1890 L. LEVY Archivo Rogcr Yiollct 124
6 ARQUITECTURA Y URBANÍSTICA su codicia, abortaron muchas de sus posibilidades, los ensanches constituyen todavía hoy, algunos de los mejores espacios de las ciudades españolas que los desarrollaron. Finalmente, hay que aludir a la otra concepción urbanística alternativa de final de siglo, que tuvo una original fonnulación espaí'iola: la Ciudad Jardín. Existía un difuso movimiento europeo, de vaga ideología entre filantrópica y naturalista, que estaba empezando a producir fragmentos de otro tipo de espacio urbano distinto del histórico tradicional. Se basaba en la vivienda unifamiliar con jardín, y había empezado a actuar desde mediados de siglo, con la creación de colonias obreras en Inglaterra, en formaciones periféricas. Más tarde, en el ai'ío 1898, aparecería allí el famoso libro de Ebenezer Howarcl, cuya difusión y resonancia mundiales consagraría esta fo rma urbana alternativa y el nombre de «ciudad jardín», planteando la posibilidad de construir enteras ciudades nuevas, no simples colonias, basadas en ese modelo urbano (cfr. Howarcl, 1898). Pero lo que interesa destacar aquí es que, con ese mismo tipo de ciudad, y haciéndose temprano eco de esas corrientes higienistas y naturalistas del momento, había sido un español quien había planteado primero la idea de superar el garden village y el garden suburb con la construcción de verdaderas ciudades nuevas, y en esos momentos de fin de siglo, tenía muy avanzada una modesta materialización de su ambiciosa idea en las afueras de Madrid. Lo que ocurre es que la idea de ciudad de Arturo Soria, que es una ciudad jardín concebida ( 1882) antes de que se generalizase esa denominación, obedece en su forma y estructura a la gran intuición de quien ha pasado a la historia como creador de la importante tesis urbanística de la Ciudad Lineal, una ciudad axialmente organizada sobre la vía central del transporte, reconocida hoy como valiosa contribución teórica original a la cultura urbanística universal. Y ello iba mucho más allá del modesto e interrumpido experimento que estaba haciendo en Madrid (cfr. Collins, 1968; Maure, 1991 y Terán, 1968). La teoría de la Ciudad Lineal de Soria, junto con la teoría de la Urbanización de Cerdá y sus respectivos modelos de ciudad, son grandes contribuciones anticipadoras a la elaboración de las alternativas urbanas radicales que van a desarrollarse algo más tarde por la cultura urbanística universal, frente a las tesis de la mejora progresiva de la ciudad existente a través de la reforma interior. Ante los problemas de la ciudad histórica tradicional y las dificultades que ofrecía su adaptación a las exigencias de la industrialización y el maquinismo, empezaba a manifestarse ya esa aspiración a una ciudad «otra» y <<nueva», ahistórica, cuya formulación tendrá pleno desarrollo en el siglo siguiente, y que efectivamente anticipan Cerdá y Soria. Y sólo una combinación entre la pequeñez moral de la sociedad en que ambos vivieron, y la prolongada marginalidad cultural espaí'iola, puede explicar la falta de valoración universal en que se han mantenido hasta hace poco esas anticipaciones. Pero al tiempo que se puede señalar esa grandeza, se puede apuntar también su debilidad, de la que difícilmente se salvaría toda la búsqueda posterior. Porque la realización material de ambos modelos de ciudad (o el ensayo a su aproximación) se llevó a cabo respondiendo a las necesidades e intereses de la protagonista burguesía, Santander hacia 1895 Zcno Q U INTANA Fot. Z ubi cta. Santander Filipinas. Calle Real de Manila La 1/uslración Espaiiola r Americana
7 Fernando Tira Valladolid. La acera de San Francisco Nuevo Mundo NOTAS BIBLIOGRAFICAS ARTOLA, Miguel; ANES, Rafael; TEDDE, Pedro ( 1978). BASSOLS, Martín (1973). CASARES, Aníbal ( CERDÁ. lldefonso (1867). COELLO, Francisco ( ). COLLINS, George y FLORES, Carlos ( 1968). FAHR BECKER. Gabriele (1996). GO ZÁLEZ AMÉZQUETA. Adolfo ( 1969). GUESDON, Alfred (h. 1855). HOWARD, Ebenezer (1898). MART!NELL, César (1967). MAURE, Miguel Ángel ( 1991 ). QU 1 RÓS, Francisco ( 1991 ). SOLÁ MORALES, Manuel de ( 1982). SORlA Y PUlG, Arturo ( 1996). TERÁN, Fernando de ( 1968). que era quien podía realizarlos, aunque ambos se pretendiesen socialmente integradores. Y ambos dejaron sin resolver el acceso a la ciudad para las clases económicamente inferiores. Por eso, antes del final del siglo (como muy claramente muestran los planos contemporáneos) se había añadido otra muy importante a todas las transformaciones urbanas del XIX: más allá de las ordenadas y bien urbanizadas superficies de los ensanches, que ofrecían nuevo suelo, pero suelo caro, estaban desplegándose sin control, las formaciones periféricas suburbiales, en las.que nadie había pensado, sobre precarias parcelaciones sin urbanización, en contacto muchas veces con preexistencias rurales engullidas y no redimidas. Y para esta nueva realidad urbana, no había respuesta ni por parte de los ensanches, ni por parte de la ciudad jardín (lineal o no), que también evolucionaría hacia las clases acomodadas. Así, esas grandes aportaciones urbanísticas del XIX, a pesar de su indudable aliento e interés, muestran ya desde la propia realidad de fin de siglo, una insuficiencia para acercar la teoría a la realidad, de la que tampoco se librará la urbanística posterior, pagando con sus frecuentes fracasos la ingenua suposición de que la producción de la ciudad, iba a dejar de ser un negocio privado. 126
Arquitectura del siglo XIX en España
Arquitectura del siglo XIX en España Características generales de los estilos neo - Palacio de Congresos y Catedral de la Almudena de Madrid Nuevos materiales: hierro y cemento - Estación de Atocha, Madrid,
Etapas básicas de la planificación territorial:
Etapas básicas de la planificación territorial: Etapa Etapa pre-plan (LEGISLACIÓN) Etapa del plan (PLANIFICACIÓN) Etapa post-plan (EJECUCIÓN) Contenidos Definición de objetivos y de instrumentos Elaboración
CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012
CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 09 julio 2012 CIUDAD BARROCA - Toma el ideal estético de la arquitectura del Renacimiento: la ciudad debía ser una obra de arte. -Se emplea el recurso de la perspectiva
Sesión 2 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III. El eclecticismo
El eclecticismo En la arquitectura el Eclecticismo surge a mediados y finales del siglo XIX y, como ya estudiamos, supone la utilización de dos o más estilos históricos en una misma obra. El término eclecticismo
15 La ciudad y lo urbano
15 La ciudad y lo urbano Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Conocer los factores que hacen que un núcleo de población sea una ciudad. Saber identificar y analizar distintos modelos de trama urbana
Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES.
Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Dirección: parque de La PLANCHADA Referencia catastral: Situación en planos: 03.04 Zona de ESPACIOS LIBRES PARQUES y JARDINES permiten las obras
Arquitectura Neoclasicista
Arquitectura Neoclasicista Contenido Francia a) Tendencias clasicistas: Gabriel y Soufflot; b) Los arquitectos visionarios: Boullée y Ledoux. En Francia a mediados del siglo XVIII, se lucen edificaciones
I.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA urbana. I.1.- Morfología urbana. I Emplazamiento y situación.-
Tema 11.- La ciudad en España. Morfología y estructura: Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. Organización de los usos del espacio urbano. Medio ambiente urbano. INTRODUCCIÓN.-
Guía de la recreación de La Habana
Guía de la recreación de La Habana Francisco Bedoya Portada: Puerta de Tierra o de la Muralla en el siglo XIX Fue nombrada así por ser la primera puerta, y durante algún tiempo la única, construida en
EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8
EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8 1. PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UN PLANO URBANO INTRODUCCIÓN 1. Tipo de ciudad 2. Descripción del plano urbano COMENTARIO 1. Elementos y tipo de plano urbano 1. Áreas urbanas
LA TESIS DE LAS TRES CIUDADES
B/71488 LA TESIS DE LAS TRES CIUDADES PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA ESTATAL Y SU APLICACIÓN A LA CIUDAD DE LEÓN ANTONIO T. REGUERA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DE LEÓN Secretariado de Publicaciones
Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016
Aprobación inicial: MARZO 2016 Arquitecto colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (nº1668). En Sevilla, Marzo de 2016 Este Catálogo se desarrolla en cumplimiento del artículo 16 de La
KALEJIRA 2. Cuaderno para el Entidades colaboradoras: Patronos privados:
Zuloaga plaza 1 20003 Donostia San Sebastián Telefonoa: 943 48 15 80 santelmo@donostia.org www.santelmomuseoa.com KALEJIRA 2 Cuaderno para el alumn@ Entidades colaboradoras: Patronos privados: 1 El edificio
parque de la ciudadela
En 1869 son cedidos mediante una lev dictada ral Prim los terrenos de la fortaleza militar de a Ciudadela - a la ciudad de Barcelona, permitiendo incorporar con ello estos amplios espacios al patrimonio
ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17
ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17 1. INTRODUCCIÓN 19 Planteamiento 19 Cronología e investigaciones sobre el tema 19 Justificación del tema 20 Justificación cronológica y temporal (1870-1936) 22
El patrimonio como materia científica
El patrimonio como materia científica HERENCIA CULTURAL (HUELLA HISTÓRICA ARTÍSTICA) PATRIMONIO RENTABILIDAD ECONÓMICA (RECURSO ESCASO) VALORACIÓN SOCIAL (IDENTIDAD COLETIVA) LENGUA Y LITERATURA INMATERIAL
La joya del Museo del mes de diciembre: Nave Taller de Reparaciones
La joya del Museo del mes de diciembre: Nave Taller de Reparaciones Cuando el 29 de diciembre de 1881 la locomotora Gumà realizó el viaje inaugural a la estación de Vilanova i la Geltrú se hizo realidad
A BERNARDO ^ASTELO ÁLVAREZ FERROL: MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTURA CIVIL,
A 362916 BERNARDO ^ASTELO ÁLVAREZ FERROL: MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTURA CIVIL, 1900-1940 UNIVERSIDADE DA CORUÑA SERVICIO DE PUBLICACIONS DECEMBRO 2000 ÍNDICE PREFACIO 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN 21 PRIMERA
Vivienda con jardín de invierno Amberes, Bélgica Atelier Kempe Thill
Vivienda con jardín de invierno Amberes, Bélgica Atelier Kempe Thill 2015 obras tectónica Bélgica es un país con una conexión débil con el Movimiento Moderno y el Racionalismo de principios del siglo XX
PROMOTOR/PROPIETARIO:
Restauración de naves de la Real Fábrica de Tapices SITUACIÓN: Madrid AÑO EJECUCIÓN: 2014 PROMOTOR/PROPIETARIO: Real Fábrica de Tapices SUPERFICIE: 445 m2 PRESUPUESTO: 455.305,71? PLAZO EJECUCIÓN 4 meses
La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo
La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo QUE ES O FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL? Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y
HOMOLOGACION SECTORIAL MODIFICATIVA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA EN EL SECTOR CENTRO Y SUR: AMBITOS A.4 A.5 Y ZONAS DE SANT MARCEL.
HOMOLOGACION SECTORIAL MODIFICATIVA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA EN EL 1. DATOS: DISTRITO 3 - EXTRAMUROS BARRIO 2- LA ROQUETA HOJA PLAN GENERAL C 34 y 40 CLASE DE SUELO SU PROTECCION ANTERIOR: NIVEL 2
PROYECTO DE LEY. Artículo 1.- Extiéndase el plazo establecido en el artículo 2 de la Ley 2548 hasta el 31 de diciembre de 2013.
PROYECTO DE LEY Artículo 1.- Extiéndase el plazo establecido en el artículo 2 de la Ley 2548 hasta el 31 de diciembre de 2013. Art.2: Comuníquese, etc. Pág. 1/5 FUNDAMENTOS Señor Vice Presidente1º: La
vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).
El Renacimiento, movimiento cultural del renacer o resurgir como el nombre lo indica, significó un renacer de aquellos principios clásicos de la modernidad y encontró sus raíces en Flandes e Italia en
Tema 4 El poblamiento
1El poblamiento El poblamiento es Tema 4 El poblamiento EL poblamiento Poblamiento rural Puede ser de dos-- Poblamiento urbano Tipos Los criterios El número y la Para diferenciar concentración de - Las
1. Estudio de diferentes de modelos de gestión metropolitana para determinar los factores que han influido en su éxito o fracaso.
- MOTIVACIÓN - OBJETIVOS: 1. Estudio de diferentes de modelos de gestión metropolitana para determinar los factores que han influido en su éxito o fracaso. 2. Análisis de los diferentes intentos de gestión
Estrategias de Renovación Urbana:
Estrategias de Renovación Urbana: 22@Barcelona El proyecto 22@Barcelona busca transformar 200 hectáreas de suelo industrial de Poblenou, en el centro de Barcelona (Ensanche de Cerdá), en un innovador distrito
REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS (II Jornadas). Bilbao 5 y 6 de Junio de 2012 REHABILITACIÓN VS DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CONSERVACIÓN VS ALTERACIÓN
REHABILITACIÓN VS DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CONSERVACIÓN VS ALTERACIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Edificación construida, desde el momento que forma parte de un paisaje o de una ciudad. * Las técnicas
U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR
MU U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR MORFOLOGIA URBANA LA MORFOLOGIA DE UNA CIUDAD PUEDE ANALIZARSE A TRAVES DE LA EVOLUCION HISTORICA DE TRES ELEMENTOS
El hierro y las tipologías arquitectónicas.
El hierro y las tipologías arquitectónicas. Un nuevo material como el hierro y las nuevas necesidades arquitectónicas de una sociedad industrial, desencadeno nuevas tipologías arquitectónicas, es decir,
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA Organización de la ciudad en áreas diferenciadas por sus funciones y su morfología En la mayoría de las ciudades la estructura urbana es compleja, por el largo proceso de urbanización
Modificado de M..M.G
Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN
POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA
POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA MARTIN BASSOLS COMA Catedrático emérito de Derecho Administrativo Presidente Asociación Española de Derecho Urbanístico 1 ÍNDICE INTRIDUCCIÓN POLITICAS PÚBLICAS PARA UN MEDIO
Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha
Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso
Palacio Real de Pamplona. 1995
Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto
Fábricas. Polig. Ind. Zona Franca, Sector M, Calle Z Tel. 932 237 520 Fax 932 234 757 08040 Barcelona
Fábricas Políg. Ind. Dehesa de las Cigüeñas Parcela A1 Tels. 957 198 900 Fax 957 198 910 14420 Villafranca de Córdoba (Córdoba) Políg. Ind. de Bayas Parc. 64-65 Calle Bardauri Tel. 947 313 911 Fax 947
AREA TEORIA Y TECNICA URBANISTICA CATEDRA MARTÍNEZ DE SAN VICENTE
AREA TEORIA Y TECNICA URBANISTICA CATEDRA MARTÍNEZ DE SAN VICENTE 2014 «En estos tiempos de estallido cultural de la sociedad ( ) algunos se preocupan por el devenir del espacio público donde se supone
CONTENIDO: U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A P L A T A / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO C O M U N I C A C I O N / TV3 TURNO NOCHE NIVEL 3 CICLO LECTIVO 2012 L a n z i l o t t a / S q u i l l a c
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OBJETIVOS Reconocer estilos importantes de la historia Caracterízar cada estilo de acuerdo a la cultura que lo desarrollo Lograr vista panorámica
Introducción al estudio de las ciudades
Introducción al estudio de las ciudades Ciudad objeto de estudio estudiado desde diversas disciplinas conocimiento compartimentado en distintas escuelas o programas académicos aproximaciones para definir
Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte
36 Capitulo III El proyecto de recuperación de la Rivera Norte El proyecto de la restauración de la rivera en la ciudad de concepción, surge del problema de contaminación existente en la ciudad. No solo
Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste
ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado
Plano catastral CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS Y PATRIMONIALES VIGENTES:
REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Firmado por: MANUEL LATORRE HERNANDEZ NIF:24341131R Motivo: Revisión Simplificada del Plan General de Valencia Localización: Secretario del Área de Urbanismo,
CO NCU RSO PAR A EL DESAR ROL LO AR QUITECTONICO DEL PL AN E SPECI AL DE RE FORM A INTERIOR MAN Z AN A VER D E EN MAL AGA L ema: U N A N U B E
INDICE DESCRIPCION DE LA SOLUCION ARQUITECTONICA DESCRIPCION DE LA SOLUCION URBANISTICA DATOS ECONOMICOS DESCRIPCION DE LA SOLUCION ARQUITECTONICA Las viviendas se protegen de la orientación sur mediante
CENTRO CULTURAL GUADALUPE
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA CARRERA DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO CENTRO CULTURAL GUADALUPE Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arquitectura, Urbanismo y Territorio
ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK,
Control gráfico de formas y superficies de transición Estación de autobuses en Nueva York ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, 1960-62. Proyecto de la Port Authority of New York con Pier Luigi Nervi como
PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2.
PROYECTO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA EMPLAZAMIENTO: ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. BASAURI - BIZKAIA
A-CERO TECH un nuevo concepto de vivienda industrializada
A-CERO TECH un nuevo concepto de vivienda industrializada 21 de marzo de 2013 Javier García-Monsalve Socio Director de A-cero TECH a-cero joaquín torres architects parque empresarial la finca/ paseo club
EL SIGLO XIX: LA MIRADA AL PASADO Y LA MODERNIDAD
M a DOLORES ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES Catedrática de Historia del Arte (UNED) VÍCTOR NIETO ALCAIDE Catedrático de Historia del Arte (UNED) JOAQUÍN MARTÍNEZ PINO Profesor Tutor de Historia del Arte
MOTIVACIÓN: Terrassa, se ha convertido en un
MOTIVACIÓN: -Reconocimiento al trabajo hecho -Validación la bondad de las actuaciones que han permitido recuperar parte del pasado industrial de la ciudad TERRASSA, GESTIÓN DEL PA ATRIMONIO INDUS STRIAL
Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela
EDIFICIO PALACIO GAVIRIA SEDE ACTUAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN (COAL). Tipo de Promoción PRIVADA Emplazamiento CALLE CONDE LUNA N 4 Y 6 Propietario COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEON
IDOI I SAN BENITO DEL CAMPO " I NEOCLASICISMO GALLEGO: SEIS EDIFICIOS REPRODUCIDOS SANTIAGO DE COMPOSTELA. ---l----l--- - ALZADO
NEOCLASICISMO GALLEGO: SEIS EDIFICIOS REPRODUCIDOS Por Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas (Historia del Arte) Con la documentación gráfica de estos edificios gallegos de los siglos
Sant Jordi 2016 en el Museo del Ferrocarril
Sant Jordi 2016 en el Museo del Ferrocarril Guia de Barcelona a Martorell por el Ferro-carril... Al salir del Hospitalet el tren atraviesa un desmonte, después del cual reaparece a los ojos del viajero
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD EN ESPAÑA La evolución de la ciudad en España está marcada profundamente por la Revolución Industrial (recordar que en España la industrialización es tardía, y no comienza hasta
Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)
Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa Fomento adjudica por 589,2 millones de euros la construcción de la estructura y los accesos de la estación de La Sagrera (Barcelona) Con una afluencia
REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural JARDINES GRAN VÍA MARQUES DEL TURIA
Firmado por: MANUEL LATORRE HERNANDEZ - NIF:24341131R REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Motivo: Documento sometido a segunda Información Pública Localización: Secretario Área de Urbanismo,
Se ha escrito gracias a los aportes de grandes genios y pensadores Acompañados de obras que grafican una clara evolución de la profesión
Se ha escrito gracias a los aportes de grandes genios y pensadores Acompañados de obras que grafican una clara evolución de la profesión Lo inimaginable hace unos años ahora sea posible Grandes avances
El parque Güell. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina. Luciano Mortula/Shutterstock.com
Actividades Itinerarios geográficos Nivel A2 El parque Güell por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Luciano Mortula/Shutterstock.com Actividades 1. Ordena los párrafos del
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,
EVALUACIÓN EN MASA Y VOLUMEN DE LOS RCD
EVALUACIÓN EN MASA Y VOLUMEN DE LOS RCD Información extraída de la Guía de aplicación del Decreto 201/1994 de la Generalitat de Catalunya, elaborada por la Agència de Residus de Catalunya y el Instituto
Dibujo de la pintora Marta Cárdenas de su casa-estudio en Los Berrocales. Viviendas y conjuntos residenciales
Dibujo de la pintora Marta Cárdenas de su casa-estudio en Los Berrocales Viviendas y conjuntos residenciales la casa habitada. Larga es la historia del asentamiento de la casa en el desarrollo de la ciudad.
Las ciudades. Vista nocturna de Tokio
Las ciudades Vista nocturna de Tokio El concepto de ciudad 1. Para definir el concepto de ciudad o núcleo urbano se suelen utilizar dos criterios: Según un criterio cuantitativo, una ciudad es una concentración
Señala la celda en la que coincide las mismas palabras
explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo
PUBLICACIONES LA ESTACIÓN DE SAN BERNARDO DE SEVILLA Y SU ENTORNO
PUBLICACIONES LA ESTACIÓN DE SAN BERNARDO DE SEVILLA Y SU ENTORNO 1850-1950 1950 JAIME BLANCO AGUILAR Técnico especializado en restauración, rehabilitación y estructuras especiales. LA ESTACIÓN DE SAN
1976. Estado actual. Plan comarcal de Plan general metropolitano 1976
1976. Estado actual. Plan comarcal de 1953. Plan general metropolitano 1976 Planeamiento vigente Antigüedad de la edificación Alturas de edificación Usos en planta baja Patrimonio público y ordenación
22. LA CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO VIEJO
22. LA CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO VIEJO Getafe, Boletín Informativo del Ayuntamiento, n. 159, de 31 de julio de 1991. La construcción del «Cementerio Viejo se llevó a cabo a lo largo de todo el siglo
URBANISMO 3. Angel Fdez. Avidad ETSA. Granada CAMILO SITTE (1926, 1ª 1889). CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES.
URBANISMO 3. Angel Fdez. Avidad ETSA. Granada. 2013-14. SEIS PRINCIPIOS SOBRE LAS PLAZAS. CAMILO SITTE (1926, 1ª 1889). CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES. 1.- RELACIÓN ENTRE EDIFICIOS, MONUMENTOS Y PLAZAS. En la
MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO
MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)
REHABILITACIÓN INTEGRAL
VISTA PARCIAL DE LA PLAZA DESDE EL PARQUE OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA, CUBA Historia de una plaza INICIO / PRÓXIMA PÁGINA La Plaza Nueva o del Cristo surgió en 1640, por acuerdo del
EDIFICIO AMADOR DE LOS RÍOS, 8
Ficha técnica del edificio SITUACIÓN Nº DE PLANTAS SUPERFICIE CONSTRUIDA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL AUTORES PROY. ORIGINAL PROYECTO REHABILITACIÓN AUTORES PROY. REHABILIT. PROMOTOR CONSTRUCTOR ADQUISICIÓN CCS
Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado
Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado Donde habita nuestro pasado Las salas dedicadas a la historia del Museo son un espacio interpretativo que ilustra el origen de la institución y la formación
LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S
LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL MUNDO
Socialización urbana: uso del concreto en el Espacio Público en Costa Rica" Ing. Jorge Solano Jiménez Director General ICCYC
Socialización urbana: uso del concreto en el Espacio Público en Costa Rica" Ing. Jorge Solano Jiménez Director General ICCYC TEMARIO Introducción Guía para el diseño y construcción del Espacio Público
TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.
TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa
MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2014 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2014 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PAISAJE URBANO Práctica exploratoria de diseño a partir de una IDEA GENERADORA. El PAISAJE
sda Tarragona, España NUA Arquitectures
sda Tarragona, España NUA Arquitectures 2014 obras Mejorar las condiciones de vida de los más necesitados es, quizás, el fin primero y la razón de ser de la arquitectura. Este es un edificio necesario
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL
ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: PAIS VASCO PROVINCIA: ARABA/ALAVA 0747 DESARROLLO Y MEJORA DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA. VITORIA 58 O 50 8 4716 CAMPO DE
Hrs. Teóricas 4 Seriación ***
Carrera Artes Visuales Historia del Arte: Siglos XVIII y XIX Nivel Licenciatura Eje Formativo Histórica, filosófica y social Clave LAV08-02-13 Hrs. Teóricas 4 Seriación *** Semestre 4 Hrs. Prácticas 0
y Renovación de Fachadas
Edificio Comercial y Renovación de Fachadas Madrid-España Premio Mejor Iniciativa Rehabilitación Energetica de Edificios Asprima-Sima 2013 Sosiego urbano Se trata de construir una ampliación de El Corte
ESTACION DE AUTOBUSES
ESTACION DE AUTOBUSES La Propuesta de GLM para el Concurso Municipal de la Estación de Autobuses promovido por Ensanche 21 consiste básicamente en lo siguiente: Semi-soterramiento de la Estación de Autobuses
Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte
Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano LA CIUDADELA COLSUBSIDIO Proyecto Urbano y de vivienda en Bogotá Autores: German Samper y Ximena Samper de Neu Arquitectos y urbanistas PALABRAS CLAVE PROYECTO URBANO
PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS
Situación ALAMEDA PRINCIPAL, Nº 1 Edificio 32 Zon I Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Moderno Brutalista José María García de Paredes Epoca 1961-1965.- PROPUESTA USOS NO
PROYECTO URBAN (INICIATIVA URBANA) AYUNTAMIENTO DE LUGO. Actuación: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS JUNTO A LA MURALLA ROMANA
PROYECTO URBAN (INICIATIVA URBANA) AYUNTAMIENTO DE LUGO PROPUESTA DE BUENA PRÁCTICA DE PROYECTO 2015 Actuación: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS JUNTO A LA MURALLA ROMANA PRESENTACIÓN DE LA ACTUACIÓN La muralla
COMPONENTES DEL URBANISMO
APÉNDICE COMPONENTES DEL URBANISMO ESTRUCTURAS FÍSICAS DISEÑADAS Infraestructuras servicios edificios vegetación. TEJIDO SOCIAL Personas: necesidades, intereses, ideas, mentalidad, mitos, relaciones, cultura
Pedro Nel Gómez: arquitecto, urbanista y paisajista.
SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MAYO 02 A 06 DE 2016 CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN Pedro Nel Gómez: arquitecto, urbanista y paisajista. Luis Fernando González Escobar 1 Reseña "La conferencia
historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 15
ARQUITECTURA DE LOS 60 S En esta década veremos diferentes movimientos, dado que el presidente Adolfo Lopez Mateos buscaba la realización de obras colosales que renovaran la imagen cultural de México.
UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES INTRODUCCIÓN Concepto de ciudad: Criterio cuantitativo: 10.000 hab Criterio cualitativo: Origen morfológico: poblamiento concentrado,
COLEGIO SAN GABRIEL - UNIDAD EDUCATIVA NOVENOS DE BÁSICA PROYECTO HUMANÍSTICO A-ILUMINATIS
COLEGIO SAN GABRIEL - UNIDAD EDUCATIVA NOVENOS DE BÁSICA PROYECTO HUMANÍSTICO A-ILUMINATIS (Sociales Matemáticas Inglés Arte Formación Cristiana) Iglesia de la Compañía Visita Pedagógica Al ser la Iglesia
LA MADRID DE LOS AUSTRIAS
Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico
OBANOS Normas para la protección del patrimonio arquitectónico
PLAN GENERAL MUNICIPAL OBANOS Normas para la protección del patrimonio arquitectónico ARTICULO 1.- OBJETO. Las presentes normas tienen por objeto establecer las condiciones que han de regir para la protección
Aprender. Historia Universal
Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX
exposiciones. 2017/2018
Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE exposiciones. 2017/2018 Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias 18/02/17 28/05/17 Una rigurosa selección de más de 60 obras
PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.
PUBLICACIONES JAIME BLANCO AGUILAR Técnico especializado en restauración, rehabilitación y estructuras especiales. PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA. PLAZA DE TOROS DE LA
PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES
PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución
LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO
LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO 1ª SESION DE PARTICIPACION CIUDADANA 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Trabajo fin de máster Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas 1 A. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA - Se presentará un tema y se elaborará
edifioio de viviendas
Informes de la Construcción Vol. 11, nº 103 Agosto, septiembre de 1958 edifioio de viviendas 123. 46 calle Balm es - Barcelona F. J. BARBA CORSINI, arquitecto Se trata de una casa de renta con cuatro vivieryias
SAN MARTIN RESEÑA BÁSICA BARRIAL
SAN MARTIN RESEÑA BÁSICA BARRIAL ITEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. San Martín Calle de Los Abrazos Código del Barrio. 3025 Pertenece a la UPZ No. Reseña Histórica Según JAC (y
INDICE MEMORIA ADMINISTRATIVA...
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE RESTAURACIÓN DE LOS MUROS Y PARCIAL DE LOS PATIOS DE LOS PABELLONES DE MUJERES Y DEL EDIFICIO CENTRAL DEL RECINTO HISTÓRICO DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU CREU I SANT PAU DE BARCELONA,
FORO OBSERVALEÓN 2015
Pasado y presente del Centro Histórico de León Presenta: Dra M del Carmen Padilla Córdova Universidad De La Salle Bajío Facultad de Arquitectura- Escuela de Diseño 17 de Septiembre 2015 Centro Histórico